Blog

El historiador que rescató del olvido a los sepultados en San Rafael y San Roque

Autora: Mónica Ledesma
Publicado en el Diario de Avisos el 9 de noviembre de 2025.

Daniel García Pulido recopila los nombres de las más de 40.000 personas enterradas en el antiguo cementerio capitalino, muchas en fosas comunes. Ahora espera financiación para publicarlos.

Cementerio de San Rafael y San Roque 2022 Personalizado

          A pocos metros del bullicio que envuelve el Mercado Nuestra Señora de África se encuentra un rincón único donde el eterno silencio ha encontrado voz. Tras los blancos muros que custodian una de las joyas del patrimonio histórico de Santa Cruz, el cementerio de San Rafael y San Roque cuenta con más de 40.000 moradores, muchos de ellos personajes ilustres, que han tenido que esperar casi dos siglos para que un historiador tinerfeño decidiera rescatarlos del olvido en forma de libro.

          Este camposanto capitalino, bajo el manto de los santos intercesores de las enfermedades que le dan nombre, se construyó en 1810 para enterrar a miles de personas que perecieron tras una epidemia de fiebre amarilla que asoló la ciudad. Ante la imposibilidad de seguir utilizando el interior de la ermita de Nuestra Señora de Regla o la iglesia de La Concepción para sepultar los difuntos, se decidió construir esta necrópolis, que prolongó su vida hasta el año 1916, cuando fue inaugurado el cementerio de Santa Lastenia.
Desde entonces, este recinto funerario, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2004, quedó condenado a la desidia pese a ser el primer cementerio de Canarias, además del único en el que se enterraron a católicos y protestantes en un mismo espacio, que reposan en un anexo posterior conocido como la chercha. También es de los pocos de España que carece de nichos en altura, pues la mayoría yacen en las 676 tumbas existentes, 560 en la parte católica y 116 en la protestante.

           Este antiguo cementerio, situado en el barrio de Cuatro Torres, llamó la atención del historiador Daniel García Pulido, quien decidió hace más de cinco años embarcarse en una odisea documental para rescatar los nombres y apellidos de los que allí fueron enterrados, no solo en panteones o sarcófagos de mármol, sino en dos fosas comunes gigantes, de 15 metros de profundidad, que dieron sepultura a muchas personas sin lápidas de identificación.

          García Pulido comenzó así un trabajo de investigación sin precedentes, rescatando de los archivos parroquiales de La Concepción y de la ermita de Regla las partidas de defunción de la época para identificar a los difuntos, mostrando a través de diferentes croquis las sepulturas existentes, numeradas para su localización, anotadas sus inscripciones, y realizando fichas de cada uno de los fallecidos que complementó con una información biográfica para ayudar a los familiares en vida a saber donde reposaban sus antepasados.

         Bajo el título San Rafael y San Roque, un camposanto con historia (1810-1916), publicó un primer libro, en el año 2000, con parte del inventario histórico de los enterramientos, aunque su trabajo continuó para dar forma a un nuevo listado que aún no ha podido ver la luz por falta de financiación. “Mi trabajo se ha centrado en ayudar a la asociación de familiares Parque Funeral Cementerio San Rafael y San Roque a saber con certeza si sus antepasados reposan en este camposanto, en especial en las fosas comunes, donde hay más de 40.000 personas enterradas, aparte de los personajes ilustres de Tenerife cuyas almas también descansan allí”, explica.

Ilustres

          Al respecto, el historiador indica que “pasear por el interior de este cementerio es como callejear por la capital, pues en él fueron enterrados personajes como José María de Villa, Imeldo Serís, Sabino Berthelot, Emilio Calzadilla, Gumersindo Robayna, Secundino Delgado, Juan Bethencourt Alfonso, Irineo González o Valentín Sanz, que, aunque murió en Nueva York, recibió sepultura en San Rafael y San Roque.”

          Asimismo añade que “aunque posteriormente los restos de muchos de estos personajes ilustres se trasladaron al Panteón de Personajes Ilustres de Santa Lastenia, aún siguen aquí sus tumbas, eso sí, casi todas destrozadas por lo numerosos actos de vandalismo que sufrió este camposanto a lo largo de los años, las cuales no fueron arregladas tras la rehabilitación que el Ayuntamiento de Santa Cruz realizó en 2023.”

         En este sentido ,García Pulido y la portavoz de la asociación de familiares de San Rafael y San Roque, Teresa Laborda, reclaman al Consistorio que acometa una nueva reforma en el cementerio que permita devolverle su histórica importancia, además de convertirlo en un reclamo para turistas a través de visitas guiadas, como en un principio se barajaba.

          “Aún se espera el regreso a la capilla del Cristo del Calvario. Además de que cambiaron los antiguos caminos de arena y han quitado casi todos los arbolas que daban sombra al recinto sin que, hasta el momento, se hayan plantado nuevos. Asimismo, la zona de los baños es un peligro al no disponer de un acceso seguro, y las puertas de la chercha se encuentran en muy mal estado”, relatan. Por ello, piden una actuación urgente en un cementerio con semblanza, la cual permita recuperarlo del olvido y abrirlo todo el año, no solo cada 1 de noviembre.

– – – – – – – – – – – – –

 

Related Posts

Enter your keyword