Blog

SANTA CRUZ DE TENERIFE. Real Club Náutico

Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en El Día el 16 de noviembre de 2025.

 

          La primera iniciativa de construir en Santa Cruz de Tenerife una Sociedad en la que se pudieran realizar toda clase de ejercicios físicos, especialmente los marítimos, comenzó a gestarse en una Junta celebrada en el Casino Principal, el 26 de diciembre de 1902, a la que asistirían los 28 socios fundadores, todos pertenecientes a los más diversos estamentos de la sociedad tinerfeña, siendo nombrado presidente Ángel de Villa y López.

           La Sociedad recibiría el nombre de Club Tinerfeño y tendría su sede social en el edificio que levantarían en la playa del muelle, junto al fuerte de San Pedro, cuyos planos fueron realizados por el arquitecto Mariano Estanga y Arias Girón.

Club Tinerfeño. Al lado, Fuerte de San Pedro

           La obra fue realizada con las aportaciones de los socios y con lo recaudado en los bailes celebrados en el Teatro Guimerá; no obstante, para poder finalizarlo hubo que solicitar un préstamo bancario de 20.000 pesetas, el cual fue dividido en 400 obligaciones de 50 pesetas, amortizables en 4 años, adquiridas por los 200 socios que ya estaban inscritos.

          El edificio de planta rectangular, hecho de madera, hierro y cinc, tenía en su centro un amplio salón de fiestas de estilo modernista, decorado con tapices pintados por Francisco Bonnín. A su alrededor se encontraban el vestíbulo, la sala de tertulias y la biblioteca, todos adornados con pinturas de Guezala, Crosa y López Ruíz. También disponía de una terraza con vistas a la bahía, donde se celebraban animadas reuniones y se solían presenciar las regatas.

          El Club Tinerfeño fue inaugurado, el 16 de enero de 1905, con diversas regatas en las que participaron las embarcaciones de los buques de guerra surtos en el Puerto, las del Club de Santa Cruz de la Palma y las del Club anfitrión. Tres días más tarde, en sus salones se celebraría un baile de etiqueta que tendría gran repercusión en la crónica social de la Isla.

          La oferta deportiva se extendía a la enseñanza y práctica de todos los deportes náuticos, además de esgrima, natación, baloncesto y frontón. Para los usuarios que solían darse los baños de mar existían 10 casetas-vestidor.

Título de Real

          En la visita que S.M. Alfonso XIII realizó al Archipiélago, en 1906, al Club Tinerfeño le correspondió el honor de que sus falúas fueran la que trasladaran al Rey a tierra, desde el fondeadero.

         En su honor, el Club organizó una fiesta marítima en la que participaron seis botes de los buques de la escuadra que acompañaba al Rey y dos canoas de la Sociedad. Al finalizar la regata, la comitiva real visitaría las instalaciones.

          Como despedida al Monarca, la noche del 27 de marzo, se celebró un baile de etiqueta en los salones del Club, al que acudió lo más granado de la sociedad tinerfeña. Antes de su marcha, la Junta directiva le ofreció al Monarca la Presidencia Honoraria de la Entidad, la cual testimonió en la carta que le envió al presidente, el 23 de abril, agradeciéndole las atenciones recibidas, y en la que se dignaba conceder a esta Sociedad el título de Real, pasando a ostentarlo en todos sus atributos e insignias y pudiendo utilizar la Corona en sus banderas y estandartes.

Sede Actual

          En 1937, ante la necesidad de edificar una nueva sede social en otro lugar más acorde con los fines de sus estatutos, el Club lograría la cesión de 10.000 metros cuadrados de terreno en la desembocadura del barranco de Tahodio. El proyecto del edificio fue obra del arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre.

           La inauguración de las piscinas y las canchas de tenis tendrían lugar en las Fiestas de Mayo de 1941. En esta fecha, ya estaba finalizado el vestíbulo de entrada, los vestidores para señoras y caballeros, el servicio de bar y restaurante, las oficinas y una sala de juntas; obras que se pudieron llevar a cabo gracias a la aportación de 50 socios que adelantaron sus cuotas, correspondientes a seis años. La inauguración definitiva del Real Club Náutico de Tenerife tendría lugar el 26 de diciembre de 1941, siendo presidente de la Sociedad don Pedro Doblado Saiz.

         Como el principal objetivo de la Sociedad era fomentar los deportes náuticos y aquellos otros deportes o actividades para los que existiesen instalaciones adecuadas, así como proporcionar a sus socios un lugar que les sirviera de centro de reunión y de recreo, el nuevo edificio social estaba dotado de vestíbulo, salón de fiestas, comedor, cocina, baños, terrazas, salones de juego, biblioteca, salas de estudio, oficinas, sala de juntas y salas de televisión. También poseía vestidores de señoras y caballeros, con sus correspondientes servicios de duchas y sauna.

          En la actualidad, el RCNT cuenta con 4.500 socios, lo que supone más de 14.000 usuarios potenciales. Dispone de 100 empleados para atender la administración, accesos, vestuarios, mantenimiento, marineros, y la formación deportiva, mientras que otras 50 personas realizan tareas de hostelería, limpieza, socorrismo y seguridad.

Actividad deportiva

          El RCNT ha sido una sociedad clave en el desarrollo de los deportes náuticos en Santa Cruz de Tenerife, así como en otras actividades deportivas. Su masa social, de más de 1.200 deportistas de distintas categorías y disciplinas, noveles y jóvenes, han logrado obtener campeonatos de España, de Europa y del Mundo.

         En 1940, cuando la capital tinerfeña sólo contaba con la piscina del Balneario, el RCNT inauguraría su piscina de 33,33 metros, cambiando radicalmente el rumbo de este deporte en Tenerife, pues era la única en la isla donde se podían celebrar competiciones locales, regionales, nacionales e internacionales, hasta que en 1964 se inauguraría la piscina municipal de Santa Cruz. Hoy cuenta con una piscina olímpica, otra semiolímpica y otra infantil, además de acceso al mar, dotado con tres escaleras.

          Para los deportes de vela dispone de pantalanes con 75 atraques, espacio para varar las embarcaciones, rampa y explanada de vela ligera. Desde 1994, el RCNT viene organizando la Regata Trofeo Infanta de España.

          Para la práctica del tenis, en 1925 construyeron dos pistas en un solar de la calle Méndez Núñez, entre las calles Robayna y Pi y Margall, las cuales se utilizarían hasta que, en 1960, fueron inauguradas en sus propias instalaciones cuatro pistas de tenis, dos canchas de frontón y dos de squash.

         El equipo de baloncesto, fundado en 1952, sería el primer club de Canarias en proyectar este deporte a nivel nacional, permaneciendo once temporadas en División de Honor, y miembro fundador de la ACB. Su equipo de Liga EBA ha competido en categoría nacional, llegando a disputar en la temporada 2013-2014 la fase de ascenso a LEB Plata, como campeón del Grupo B. En baloncesto femenino, participa en los campeonatos junior, cadete e infantil. En la actualidad el RCNT cuenta con 21 equipos federados con 300 jugadoras y jugadores. Para la práctica de este deporte, en la temporada 1966/67 se inauguraría un pabellón cubierto, anexo al Club.

          En sus dependencias, también se practican juegos de mesa (ajedrez, dominó, etc.), yoga, aeróbic, aquagym, etc. y se dan clases de baile y pintura. Posee un gimnasio, dotado de maquinas para desarrollar y fortalecer los músculos del cuerpo y la resistencia física.

Premios y Distinciones

         El RCNT ha recibido a lo largo de su historia más de 2.500 distinciones, siéndole otorgado el Premio Canarias de los Deportes, en 2012. Desde 2013, en su puerto deportivo ondea la Bandera Azul, por cumplir los criterios de excelencia ambiental y disponer de infraestructura sanitaria y de seguridad adecuada para garantizar la salud de los usuarios

– – – – – – – – – – – – – –

 

Related Posts

Enter your keyword