El nombre de nuestras calles (187). Ramón Gil – Roldán
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
(Publicado en el Diario de Avisos el 20 de octubre de 2024)
Calle Ramón Gil-Roldán
En el barrio Salamanca
Ramón Gil-Roldan y Martín (Santa Cruz de Tenerife, 1881-1940). 

Después de ejercer como Maestro Nacional fue becado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para estudiar la carrera de Derecho en la Facultad de Sevilla, finalizándola con premio extraordinario en 1906, lo que le permitiría ampliar estudios en la Universidad de Bolonia. Para poder subsistir durante su estancia en Sevilla, trabajaría como tipógrafo en la imprenta de El Liberal.
Profesor de la Escuela de Náutica de Santa Cruz de Tenerife, Catedrático de Derecho Romano e Historia del Derecho de la Universidad de La Laguna, Diputado a Cortes por Tenerife en la II República y Creador de la Ley de Cabildos Insulares de 1913.
Durante la dictadura del general Primo de Rivera se opondría enérgicamente a la división de Canarias en dos provincias, sin éxito.
Presidente de la Junta de Obras del Puerto (1931-1933). Al cesar del cargo, sería nombrado Delegado del Gobierno en esta Entidad. Fue Presidente de la Mancomunidad Provincial Interinsular de Santa Cruz de Tenerife, hasta 1936.
Supo compaginar su profesión de abogado con la política y la poesía. Al ser un brillante orador, la sala de la Audiencia Provincial se solía llenar de público ansioso de oír sus magistrales defensas o ataques, de la misma manera que acudía a las disertaciones que ofrecía en el Gabinete Instructivo, en la Plaza del Príncipe. En la inauguración del Teatro Leal de La Laguna en 1915, actuó como maestro de ceremonias.
Sus mejores obras literarias son: El crimen de Arguayo y La Tierra y La Raza, de la que su segunda parte ha sido musicalizada por los Sabandeños con el título La Cantata del Mencey Loco.
Casado con Francisca Fernández del Castillo y Hernández-Abad, tuvieron cinco hijos.
En su honor el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife le erigió un busto en el paseo de los Filósofos del Parque García Sanabria, en 1968.
– – – – – – – – – – – – – – – –