El ataque a Gran Canaria de Peter Van der Does (Poema épico)
Premio General Gutiérrez de Poesía, en su XIV edición (2013)
Este poema mereció el premio General Gutiérrez de Poesía, en su XIV edición (2013)
EL ATAQUE A GRAN CANARIA DE PETER VAN DER DOES (1599)
Arribada y ataque de la flota holandesa al puerto de Gran Canaria (1599)
I – Proemio
Allá donde el mar se mece // en su infinita grandeza, // dormitan calmas las islas // entre historias y leyendas.
En sus pieles de basalto // y en su fronda tan diversa // se han escrito sus hazañas // de triunfos y heroicas gestas, // contra aquellos que anhelaron // el crisol de sus riquezas // y tuvieron que volver // a sus feudos sin la esencia // que se aspira en la victoria, // porque fue derrota cierta // la que tantos cosecharon // ante isleñas resistencias, // que se tornaron furiosas // peleando por su tierra // como lo hiciera en antaño // la raza de su ascendencia.
Allá donde el mar se mece // en su infinita grandeza, // tiene España en las Canarias // el blasón de su nobleza.

Desembarco en Gran Canaria de las tropas de Van der Does
II – Arribada y desembarco
A lo largo de los siglos // la historia siempre da cuenta // que la ambición por lo ajeno // es la clara diferencia // entre el digno poseedor, // dueño de bienes y hacienda, // y el pretendiente ladino, // que arrebatar todo intenta // bajo enseña oportunista // o por propio riesgo y cuenta.
Torvos hechos los de Holanda // con codicia que hizo mella // en hispanas posesiones, // atacándolas sin tregua // con la voz de sus cañones // y el ariete de sus velas, // que las islas, por ser islas, // alejadas y dispersas, // se ofrecían vulnerables // a invasiones y vilezas.
Tal fue así que a Gran Canaria // arrumbó una flota inmensa // después de frustradas razzias // por los puertos de la Iberia, / y a su frente Van der Does, // muñidor de la contienda, // contemplaba el firme avance // de su escuadra rumbo a tierra, // al tiempo que los vigías, // oteando en las Isletas, // advertían del peligro // alertando a la defensa // a todos sus habitantes.
Que la Isla, toda entera, // se aprestaba a defenderse // de la corsaria injerencia // custodiando las murallas, // los castillos y trincheras.
Y tronaron los cañones // con sus fúlgidas respuestas // ante el reto de las naves, // que avanzaban con firmeza // hasta el lar de la bahía // sopesando las defensa, // para hallar el punto endeble // y acometer con violencia // desembarcando a sus huestes // para hollar la costa isleña.

Los grancanarios repelen los intentos de desembarco holandés
III – La defensa
Redoblaron las campanas // demandando mensajeras // por los aires de la Isla // la demanda de tutela.
Y al lugar vinieron todos // con sus armas más diversas, // desde el mosquete hasta el chuzo // o del agro su herramienta, // y en la mente una consigna: // “De expulsar al que viniera // a obtener con fuerza bruta // del canario su riqueza”.
Dura fue prima jornada, // repeliendo toda gresca // orientada al desembarco // y a su avance en la contienda.
Y si fueron los cañones // con sus mortíferas lenguas, // los que hicieron replegar // a las fuerzas holandesas, // no menos duros lo fueron // soldados y gentes diestras, // que obedeciendo a sus mandos // combatieron con fiereza // el afán del invasor // refrenando a sus banderas.

Castillo de La Luz a principios del siglo XX
IV – Retirada y rendición de La Luz
Reanudados los ataques // y ante tan enorme fuerza // prosiguieron los canarios // defendiendo las arenas // con desigual armamento // y su infausta consecuencia.
Caídos algunos mandos // el desconcierto hizo presa // provocando retirada // -desigual y muy dispersa – // al umbral de la ciudad // para urdir mejor defensa.
Desnudas al fin las playas, // desnudas de resistencia, // Van der Does ordenó // a la suma de sus fuerzas // desembarcar sin demora // y azorar a las isleñas // que observaban cautelosas // tal alarde de potencia.
Aislado quedó en La Luz // el castillo y la existencia // de mortíferos cañones // a son de pólvora y mecha, // que no rindieron batalla // con tesón y con entrega, // porque su alcalde, remiso, // intimado por la arenga // de un puñado de enemigos // a que arriara su bandera // optó por obedecer // sin tener en nada a cuenta // la oportuna posición // -a tiro de sus troneras- // de la escuadra que, insolente, // ondeaba sus enseñas // a desprecio del peligro // de andanada justiciera.
Mas, de nada le valió // la ventaja pasajera, // pues rindió por cobardía // la más firme fortaleza.

Grabado del ataque holandés a Las Palmas de Gran Canaria
V – El asedio de Las Palmas
Expeditos los caminos // e invadidas las Isletas, // los canarios asumieron // tras los muros su impotencia // ante el firme discurrir // de la vanguardia holandesa, // que a pesar de lastimada // por la vibrante respuesta // del fortín de Santa Ana // que cegó vidas ajenas, // no dejó de proseguir // acosando a las defensa, // hasta que al fin, ya de noche, el asedio tomó tregua.
Reunidos los canarios // y su escasa consistencia, // acordaron resistir // con todas sus consecuencias // pese al rumor tan malsano, // rumor de maledicencia, // que mermó mucha moral // y fomentó clara ausencia // en los pocos defensores // con sus armas bien dispuestas.
Mas, rehecha ya de nuevo // la moral en las conciencias, // aprestaron sus cañones // y batieron con fiereza // a escuadrones a caballo, // y a la ingente tropa experta // que enviaba el enemigo // al lindero de sus puertas.
Pero el destino fue aciago // con la isleña resistencia, // que a dos jornadas de lucha, // incapaz de mantenerla, // decidió dejar sus puestos // en murallas y en trincheras // replegando, cerro arriba, // gran parte de sus defensas, // dejando por imposibles // a su merced las más recias.
Esto fue lo acontecido // en la ciudad ribereña, // que rindió su vano esfuerzo // a las huestes holandesas.
Establecidos, al fin, // tras los muros de su presa, // el Almirante y los suyos // tomaron las pertenencias // alojándose en las casas // indemnes de la violencia.
Pero no paró su impulso // de codicia a toda prueba // y exigió a los agredidos // -a cambio de no injerencia- // un caudal desmesurado // de las arcas ya tan hueras.
Sagaces, los evadidos // intercambiaron respuestas, // para así ganar más tiempo // en conformar la estrategia // que más tarde serviría // de revancha manifiesta.

Restos del monte Lentiscal, desaparecido a inicios del siglo XIX
VI – Victoria en Lentiscal
Superado el armisticio // de misivas inconcretas, // prosiguieron los foráneos // en su afán de recolecta, // destacando a su vanguardia // tras el rastro de las huellas // que el isleño, ya avezado, // fue sembrando por las sendas // para lograr encauzar // el dorsal de su apetencia // por las prendas evacuadas // de la plaza ribereña.
Amparados tras el bosque, // los canarios los esperan // y les dan supremo golpe // provocando la impotencia // en las huestes invasoras, // que se evaden muy dispersas // esquivando al enemigo // monte abajo por laderas.
Arengados por sus mandos, // los canarios alancean // a los hombres rezagados // que se evaden sin pelea // para unirse con los suyos, // que en la linde los esperan // ignorando la derrota, // que fue derrota soberbia.

Saqueo y retirada final de la ciudad de Las Palmas
VII Saqueo y retirada final
Replegadas a Las Palmas // las partidas holandesas, // convinieron evacuar // todo el grueso de sus fuerzas // tras la pausa necesaria // para embarcar con urgencia // el botín arrebatado // en mansiones y en iglesias.
Tomadas fueron campanas, // alhajas y toda hacienda, // y el furor iconoclasta // con retablos hizo leña // junto a imágenes sagradas // que ardieron en magna hoguera.
Pero no paró el furor // de la corsaria injerencia, // pues también prendieron fuego // a la ciudad toda entera, // retornando hasta sus naves, // fondeadas y a la espera // de colmar sus yermos vientres // con botines de riquezas, // que no fueron tan valiosos // para el gasto de la empresa // que supuso al atacante // un balance de amplias pérdidas.
Frustrado, pues, en su intento // de cosechar excelencias, // Van der Does largó velas // maldiciendo su impotencia, // mientras los fuegos menguaban // en la imagen tan dantesca // de la ciudad malherida // por la corsaria violencia, // que enjugaba sus heridas // y reponía carencias // con las gentes que volvieron // en afán de socorrerla, // que el mal dejado en Las Palmas // por las tropas neerlandesas, // con el tiempo fue enmendado // con coraje y con entrega.

«Por España y por la fe vencimos al holandés»
VIII Epílogo
Trece días, fueron trece, // los que en anales de guerra // se escribiera la ofensiva, // la derrota y la epopeya // de volver a enarbolar // de la España, su bandera, // aunque el fiel de la memoria // no descarta la flaqueza // del Alcaide que rindió // sin luchar su fortaleza.
Debilidad siempre humana, // que no empaña la entereza // y la furia combativa // de las isleñas defensas, // pues tras lucha desigual // restañaron las dolencias // de la brutal ofensiva // de las fuerzas holandesas.
¡Honor de rostros y nombres // por su valiente entereza // defendiendo el suelo patrio // e inmolándose en la empresa! // que la historia, docta historia, // con sus trazos bien venera // al regidor Alvarado // y a otros mandos de la gesta, // y a los isleños que honraron // a su pueblo en la epopeya, // porque fueron unos pocos // que ante muchos consiguieran // salvaguardar para España // el corporal de una gema.
¡La isla de Gran Canaria // y a toda su descendencia!
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – –