Después de la Batalla
DESPUÉS DE LA BATALLA
(Juramento del 29 de julio de 1797)
Es sorprendente, curioso y, también, un poco triste constatar que de los numerosos actos celebrados para conmemorar el 220 aniversario de la Gesta del 25 de Julio, haya uno que, pese a su importancia, no ha tenido el menor eco en los medios de información.
Nos referimos a la obra que en la tarde-noche del 29 de julio pasado se representó en el Teatro del Círculo de Amistad XII de Enero. Su título era “Después de la batalla (Juramento del 29 de julio de 1797)”, un estreno que pretendía recoger de forma amena el hecho que en la misma fecha, pero de aquel caluroso 1797, se convirtió en el pistoletazo de salida en la carrera que llevaría al humilde Lugar de Santa Cruz a convertirse, en exactamente 25 años, en la flamante Capital de la Provincia de Canarias.
El guión de la obra se fraguó gracias a dos tertulianos. Hace ya algunos años, Luis Cola Benítez (q.e.p.d.) puso en “formato” teatral el relato del acto que se desarrolló en la tarde del 29 de julio de 1797, cuando las fuerzas vivas de la localidad y numerosos vecinos se congregaron en la iglesia del Pilar para agradecer al Altísimo la victoria sobre los ingleses y nombrar a Santiago Apóstol (en cuyo día se había culminado la victoria) compatrono del Lugar, junto a la Santa Cruz que ya lo era desde el día de la Fundación. Días después, aconsejados y apoyados por el general Gutiérrez, solicitarían también de S.M Carlos IV la declaración de Villa Exenta para Santa Cruz de Santiago y la concesión de un Escudo de Armas. Y hace tan solo unos meses, Jesús Villanueva Jiménez aprovechó la idea de la representación teatral para adaptar a la escena unas páginas de su obra El Fuego de Bronce, precisamente aquellas que relatan lo que sucedía en la Plaza desde la capitulación inglesa hasta la citada reunión del día 29.
Bien, ya teníamos un guión, aún sin desbastar, pero guión teatral al fin y al cabo. Sólo nos faltaban ahora “unas pocas cosillas”: ¿Dónde se representaría la obra? ¿Quién querría asumir la responsabilidad de la dirección? ¿Dónde existía un grupo de personas enamoradas del teatro y dispuestas a pisar el escenario? ¿Cómo íbamos a conseguir el vestuario de la época? En todo lo que sigue resultó fundamental la labor de nuestros contertulios José Manuel Ledesma y Ana María Díaz Pérez.
La permanente disposición del Círculo de Amistad XII de Enero, con su Presidente y su Junta Directiva al frente, nos permitieron contar con un espléndido marco, su hermoso Teatro.
Pronto se celebraba la primera reunión de nuestra Junta Directiva con un hombre enamorado de las artes escénicas y amplia experiencia en el tema, don Gerardo Fuentes Pérez, quien, de inmediato y de todo corazón, se dispuso a asumir la tarea de dirección y, junto a la Asociación Cultural Entreactos, a la de representación de la obra. Y si faltaban actores, nos comprometimos a buscarlos. (1)
Por lo que se refiere al vestuario las pistas proporcionadas por el propio Gerardo Fuentes y otros amigos hicieron que obtuviésemos lo necesario de Guillermo y Roberto Ríos, el Ayuntamiento de los Realejos, el Museo Militar, algunos particulares (como don Domingo Rodríguez Correa, “el cura del Carnaval”) e incluso algunos religiosos que prestaron sus hábitos para la ocasión
Y, con los nervios propios del estreno, llegó la tarde del 29 de julio. Ante un público que llenaba a rebosar el Teatro del Círculo de Amistad se representó “Después de la batalla. (Juramento del 29 de julio de 1797)”. Allí, la magia de la escena y el gran trabajo de director y actores hicieron posible que se revivieran los días que transcurrieron desde el 25 al 29 de aquel glorioso julio de hace 220 años. Ante los atentos espectadores se desarrollaron escenas costumbristas y serias sesiones oficiales; se vivieron los momentos alegres de la victoria y se recordaron los de sufrimiento y miedo; se asistió a la proclamación de Santiago como patrono y a la Jura ante el Apóstol y la Cruz, así como se escuchó la voz de Carlos IV concediendo título y escudo de armas a la Muy Leal, Noble e Invicta Villa, Puerto y Plaza Fuerte de Santa Cruz de Santiago de Tenerife.
El momento culminante se alcanzó mientras Tania Machado Fumero interpretaba una versión cantada del soneto de Manuel Verdugo “A Santa Cruz de Tenerife” (2) y la Villa, representada por Isabel Klein Sánchez, mostraba el escudo concedido por la gracia real.
Hubo varios minutos de aplausos entusiastas a todos los actores, que se convirtieron en una enorme ovación cuando Gerardo Fuentes, que representó al General Gutiérrez, subió al escenario accediendo desde el pasillo central del Teatro.
– – – – – – – – – – –
Como todos sabemos, el general Gutiérrez recibió de Nelson un barril de cerveza y un queso (3), correspondiendo al gesto del inglés con dos limetones (garrafas) de vino tinerfeño.
Pues bien, al término de la función teatral los asistentes pudieron degustar la cerveza “Horatio Nelson”, elaborada artesanalmente al más puro estilo inglés por Esther Pérez Peña, el vino General Gutiérrez (en realidad Viña Norte, etiquetado para la ocasión con la efigie del general y un párrafo de su carta a Nelson, por nuestros contertulios Carlos Quintana y Carlos Pallés) y dos tipos de queso: uno donado por el Cabildo y otro por el también tertuliano Fernando Ballesteros (4).
Y así acabó la tarde del 29 de julio de 2017, como la de hacía 220 años, con alegría por lo bien que había salido todo… eso sí, aunque, al parecer, importara poco a los medios de comunicación locales
NOTAS
1.- Elenco artístico
– Gerardo Fuentes Pérez (General Gutiérrez)
– Adrián Rangil Lorente (Horacio Nelson)
– Fernando Delgado Rodríguez (Soldado)
– Rosario Dorta Expósito (Aguadora)
– Candelaria Díaz Guanche (Aguadora)
– Javier Padilla Reyes (Teniente Grandi)
– Norberto Trujillo Bolaños (Juan Diego)
– Isabel Klein Sánchez (Segismunda y Santa Cruz)
– José Francisco González Yanes (Don Paco)
– Saúl de León García (Don Cosme y Soldado)
– Rita Rodríguez García (Doña Engracia)
– Eugenio Carlos Javier (Soldado)
– Alberto Rodríguez Díaz< (Soldado)
– Mateo González Quintero (Soldado voluntario)
– Milagros Molina Pérez (Agreste)
– Carlos Quintana González de Chaves * (Regidor)
– Carlos Hernández Bento * (Fraile)
– Alastair F. Robertson * (Fraile)
– Domingo Rodríguez Correa (Sacerdote)
– Eduardo Jiménes Feria (Secretario)
– Antonio Fumero Méndez (Síndico Personero)
– Jairo Ramos González (Alcalde)
– Víctor Marrero Rendón (Rey Carlos IV – Voz en off)
– Tania Machado Fumero (Cantante)
Regidora: Tania Marrero Carballo
Equipo Técnico: Samuel Machado Cruz y Tania Marrero Carballo
Atrezzo y maquillaje: Rita Rodríguez García
Vestuario: Roberto Ríos, Guillermo Ríos y Ayuntamiento de Los Realejos
Colaboradores: José M. Ledesma Alonso*, Emilio Abad Ripoll* y Carlos Pallés Darias”
Asesora: Ana María Díaz Pérez*
Dirección: Gerardo Fuentes Pérez
* Miembros de la Tertulia Amigos del 25 de Julio
2.-
«A Santa Cruz de Tenerife»
La cordillera abrupta, árida, monstruosa,
cuya adustez refuerza la cruda luz solar,
parece, desde el puerto, guardiana recelosa
que a las naves intrusas quisiera rechazar.
Ella oculta una tierra fértil, florida, hermosa…
Ella deja a sus plantas tranquila reposar
a un pueblo claro, alegre, de tonos blanco y rosa…
¡Paradoja magnífica sobre el azul del mar!
A ti va mi homenaje, Santa Cruz bien amado;
tú tienes gesto amable para el recién llegado;
tú tienes gesta heroica: la que eclipsó a tu sol…
Ciudad noble, te aguarda un futuro risueño.
Eres el arca santa del patriotismo isleño.
Yo a tu sombra me siento doblemente español.
Manuel Verdugo
3.- Los asistentes a la obra de teatro y la copa posterior, recibieron como recuerdo un bello tríptico diseñado por nuestros contertulios Pedro Ontoria Oquillas y Daniel García Pulido que recoge la carta del contralmirante Nelson al general Gutiérrez agradeciéndole el comportamiento de la guarnición y el pueblo con los presos y heridos.
4.- Nuestro mas profundo agradecimiento a Jesús Morales, Consejero de Agricultura del Cabildo; a Rafael González, Gerente de Ganadería del Cabildo; a Miguel Sánchez, Gerente de Bodegas Insulares; a Esther Pérez Peña y su esposo, artesanos de la cerveza; y a nuestros Carlos Quintana, Carlos Pallés y Fernando Ballesteros. Sin su apoyo o su trabajo, la “batalla de la cata” no hubiera terminado en rotunda victoria.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –