Blog

El nombre de nuestras calles (160). Nivaria Tejera

Autor: José Manuel Ledesma Alonso
(Publicado en el Diario de Avisos el 16 de junio de 2024)

Calle Nivaria Tejera 
En Cabo Llanos

 

Nivaria Tejera (Cuba, 1929 – París, 2016), llegó con su familia a San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife, a la edad de dos años, al retornar su padre a su tierra natal.
          Cinco años más tarde, tras el estallido de la Guerra Civil española, su padre sería detenido por sus ideas libertarias y socialistas y estar afiliado a la masonería. 
 
          Tras su liberación, en 1944, la familia regresaría de nuevo a la isla caribeña, donde Nivaria comenzaría a escribir y publicar sus poemas.
          Aunque durante toda su vida mantendría las tres nacionalidades: española, cubana y francesa, de todos estos países se vería obligada a salir por las vicisitudes políticas existentes. 
          En 1954 viajaría a París, donde residirá la mayor parte de su vida y daría rienda suelta a su producción literaria, relacionándose con escritores y grupos surrealistas; siendo nombrada agregada cultural del Gobierno Revolucionario Cubano, puesto diplomático al que renunciaría en 1965 al considerar que su trabajo consistía en obedecer consignas y hacer propaganda. 
          Aunque estaba casada con el pintor español Antonio González, más conocido como Hantón, con quien compartía su entusiasmo por la revolución cubana y su vida en el exilio, sería la compañera sentimental del poeta Fayad Jamís, con quién tuvo una hija –Rauda-, también escritora que actualmente vive en Norteamérica.
          Sus obras reflejan la evolución política de las dictaduras que sufrió y vivió en España, Cuba e Italia; de ellas, la novela de mayor éxito fue El Barranco, con una temática sobre la Guerra Civil, en la que relata la experiencia de una niña cuya conciencia va tomando las impresiones y tonalidades oscuras de una guerra que se adueña del entorno, de la familia y de su mundo más íntimo.  Esta  novela, editada en La Habana y reeditada en Canarias, sería traducida al francés, italiano, inglés y checo. 
 
– – – – – – – – – – – – – – – –

Write a Message

Your email address will not be published.

Related Posts

Enter your keyword