La maniobra artillera en los combates de julio de 1797
Por José Iglesias de Ussel y Leste (Publicado en la revista Hespérides, del Mando de Canarias, en febrero de 2021)
Entendemos por la maniobra artillera al conjunto de operaciones que se realizan en la artillería con:
. Los materiales
. Los fuegos
En este breve trabajo trataremos la realización de esta maniobra durante los combates de julio de 1797 contra el enemigo inglés.
De todos es conocida la defensa contra la escuadra enemiga y por ende, el empleo que se hizo de la artillería. Sabemos cuántos cañones artillaban los navíos ingleses y cuantos se enfrentaron a ellos desde nuestros castillos, baterías y fortalezas; hasta llegamos a saber el nombre del cañón que inutilizó el brazo al contralmirante Nelson.
Pero ¿qué y cómo se empleó la artillería en las operaciones terrestres? ¿En qué zonas de combate se emplearon? Y fundamentalmente ¿de qué cañones hablamos?
A modo de prólogo.
No podemos entender este trabajo sin eliminar un grave, en mi opinión de artillero, error que se comete en la definición de un tipo de arma. El cañón Violento. Tanto en los escritos de la época, como en los estudios posteriores sobre la Gesta del 25 de julio de 1797, encontramos este término. Y esto me lleva a preguntarme:
¿Sabemos qué es un cañón violento?, y una vez definido este arma ¿Había violentos en Tenerife?
He buscado en infinidad de reglamentos de la época, sin encontrar nada referido a este tema y tan solo en el Diccionario nuevo de las dos lenguas, española e inglesa, escrito por el religioso dominico Tommas Connelly en 1798, se encuentra una definición de los mismos:
"Es un cañón ligero de batallón con que se dispara mayor número de tiros, por lo que se llama así más bien por extensión que por propiedad."
Definición que más bien no nos dice nada, pero de la que podemos entresacar alguna idea.
. Es un cañón ligero.
. De gran cadencia.
. De batallón.
¿Cuál es su origen?
De la degeneración de la palabra francesa “Volant” referida a la “Artillerie volant” (Artillería volante).
Históricamente se data su origen en la batalla de Rostock 1778; donde por primera vez se empleó la “Artillería a caballo”, aunque sabemos que en realidad el primer uso de ella se realiza por parte de las fuerzas española bajo mando del entonces teniente Maturana, un año antes, en el Ejercito del Rio de la Plata (Nota 1) cuando crea una unidad “volante” con cañones de a 2 con tiros de caballos.
En 1791, Francia organiza las primeras unidades de Artillería a caballo (2) con el montaje conocido como Gribeauval, en honor a su diseñador el teniente general Jean Baptiste Vaquette de Gribeauval, y tubos de a 12, 8 y 4.
Este sistema se empieza a fabricar en Barcelona en 1792 (3). Y se utilizarían por la Artillería española hasta 1830 en que es sustituida por la cureña inglesa, más ligera y maniobrera.
En 1795, en Cataluña, durante la Guerra del Rosellón, se organizan baterías volantes (con mulas debido a la escasez de caballos).
En 1796, la Reforma del Ejército impulsada por Godoy con la Junta de Generales, entre los que se encuentra Tomas de Morla, crea la Brigada de Artillería a Caballo.
Este pequeño resumen nos permite considerar un cañón como Violento si reúne dos condiciones.
. Ser un cañón ligero.
. Tener montaje que permita unirlo a un tiro de caballos (Limonera).
¿En los combates de 1797, había cañones violentos en Canarias?
Para resolver esta duda, me iré a la Lista de material existente en Santa Cruz de Tenerife (4). Y en ella, buscaré ese tipo de cañones y montajes.
Las normas de conservación del Material Artillero se rigen por la Real Instrucción de 8 de octubre de 1740, para el mayor resguardo de las cureñas… En ella leemos que para conservar el material, se separarán las cureñas de los cañones; para ello: las cureñas se pondrán en almacenes resguardadas de las inclemencias del tiempo y los tubos en plataformas de piedra niveladas.
En la lista anteriormente citada debemos encontrar: por un lado el cañón, ligero y con gran cadencia de tiro y por el otro el montaje, con su sistema de enganche al tiro de caballos.
Y empezaremos al revés: ¿Qué cureñas existían en la plaza?
Salvo Cureñas de Plaza (y sitio) dotadas de pequeñas ruedas de metal, en Parque solo aparecen 4 “Carricureñas con sus caxones y cunas a Crik”
La Carricureña (5), es “un carro bajo y estrecho de varas, sobre cuyo eje se fijaban dos gualderines para apoyar el cañón”. En el mismo libro; se la define como un ejemplo de "cureña de poco carril y muy ligera". No usa limonera.
Historical Warrior Illustration Series Part V. Richard Hook
La “Cuna a Crik”, emplea en el sistema de elevación un tornillo sin fin. (Crik). Se emplean en montaña para calibres de a 4 y otros irregulares más pequeños.
Por lo que respecta a cañones, se relacionan, que nos interesen por su calibre (ligeros)
- En bronce:
. 6 cañones de a 4
- En hierro:
. 1 cañón de a 5
. 2 cañones de a 3
. 2 cañones de a 2
. 1 cañón de a 1
. 4 cañones de a………1/4
A la hora de homogenizar calibres/cureñas para su empleo en apoyo a la infantería, la lógica nos lleva a emplear las 4 Carricureñas con 4 de los cañones de a 4. Con ello tendremos cañones en apoyo a las fuerzas de a pie. Manejados a brazo, sin empleo de semovientes.
Pero, ¿por qué se llama cañones violentos a estos cañones? Aquí, debo dejar a mi imaginación trasladarse a 1797.
No parece lógico, que un material, artillería volante, que empieza a utilizarse en España en 1795 se encuentre operativo en Canarias dos años después, pero sí la idea o táctica de empleo.
En Tenerife tenemos dos grandes artilleros: por un lado Luis Marqueli, comandante de ingenieros, quien pese a ser de otro Arma, se consideraba experto en el manejo de la artillería, y el coronel Marcelo Estranio, jefe de la artillería durante el ataque de Nelson; es muy posible que este último, encargado de organizar la artillería de la defensa, tuviese conocimiento sobre la “Artillería Volante” y organizase el apoyo de la infantería, copiando el sistema de empleo, con el material existente en la isla.
Este material, cañones de a 4, son servidos fundamentalmente por marinos, en especial por pilotos. Es sabido que algunos de estos marinos eran franceses. Y así consta en el listado de bajas: “Dos Marinos franceses en los violentos” (6), que deben tener por tanto conocimiento de las reformas que se están produciendo en Europa con este tipo de artillería, y muy posiblemente llamasen así a estas piezas.
A modo de conclusión.
En Tenerife, en 1797, no hay cañones violentos, al no existir en la isla cañones de tiro rápido movidos por caballos. (Ausencia de montajes con limoneras).
Toman este nombre, sin llegar a serlo, 4 cañones de bronce de a 4; montados sobre Carricureña y maniobrados a brazo.
Y ahora, centrémonos en el tema del asunto.
¿Qué cañones se utilizaron en los combates en La Gesta?
Los combates terrestres se realizaron en tres zonas concretas.
. Altura.
. Playas.
. Casco urbano.
Para realizar este trabajo me apoyaré en los dos libros antes citados: El Tigre. Un cañón de a 16, de Juan Tous Meliá, y Fuentes Documentales del 25 de julio, de Pedro Ontoria Oquillas, Luis Cola Benítez y Daniel García Pulido.
Altura.
En el “Segundo Parte de Gutiérrez a la Corte” (7) el general ordena que para evitar que el enemigo se apoderase de las Alturas que dominan Paso Alto, además de las tropas que cita "se subiesen cuatro cañoncitos de campo". Es el primer dato que tenemos sobre artillería en Altura. El jefe de la defensa utiliza un término, cuanto menos despectivo, cañoncitos.
Igual de explicito se manifiesta Juan Aguilar en su declaración (8): "Los nuestros montaron 4 piezas de artillería."
Dionisio de las Cagigas (9) concreta más el tema y cita que se sube al cerro de Paso Alto dos cañones de a 3. Dato que se contradice con el expuesto por Domingo Vicente Marrero (10), que en su declaración expone: “que llebaron (sic) 4 Cañones que solo podían ser del corto calibre de a 4 por lo agrio y pendiente de la suvida (sic)".
¨Pero si empezamos a estar confusos con los cañones empleados en Altura, los datos se oscurecen más, pues en la relación escrita por Joseph de Monteverde (11) dice: "…veinte milicianos del Regimiento de La Laguna, llevando a sus hombros las quatro (sic) de Artilleria con sus montages (sic), juegos de armas y municiones..” Remarco la frase "llevando a sus hombros" pues al ser un texto escrito por uno de los jefes de la defensa, aporta un poco de claridad sobre los posibles cañones.
El capitán Francisco José Roman (12) describe los cañones en la línea del general Gutierrez, “… se subieron a la sima (sic) quatro cañonsillos (sic) pequeños a las ordenes de Don Josef Feo Oficial de Milicias de Artillería de Lanzarote..”
Por no cansar con referencias, citaré la ultima y quizás la más importante; la del teniente coronel Juan (Hans) Guinther (13): “…Y poco después embió (sic) al Teniente de Milicias de Artillería Dn. Josef Feo con cuatro pedreros y los artilleros precisos para su manejo”.
Pedrero; Museo del Ejército
Y así, podríamos encontrar innumerables referencias, que agruparemos así:
- Aquellas, como la del general Gutiérrez, que hablan de 4 “cañoncitos”.
- Las que no definen calibre, solo hablan de 4 piezas o cañones.
- Las que los tratan “de pequeño calibre” y por tanto de "a cuatro".
- Otras que le asignan el calibre de “a tres”.
-Y aquellas que nombran a estas piezas, “pedreros”.
Dejando claro, en las relaciones que tratan el tema, que parte de esta artillería permaneció durante toda la batalla en Altura, siendo diferente a la empleada en Santa Cruz.
Casco Urbano.
Aquí, la situación está más clara. Todas las referencias citan “4 violentos”.
Están distribuidos de la siguiente forma:
- Dos “violentos”. Con los fusileros de las Milicias Provinciales.
- Dos “violentos” .Con el Batallón de Infantería de Canarias.
Con todos estos datos; vamos a intentar definir qué cañones, realmente, se emplearon contra las tropas inglesas.
Despliegue artillero.
Volvamos al listado de los pequeños cañones expuesto en el prólogo al que le añadiremos los montajes/cureñas, y con ello obtendremos los que son utilizables.
Cureñas (14):
- Carricureñas y cunas a Crik : 4
- Cureñas de plaza:
. De a 3: 2
. De a 2: 2
Cureña de Plaza (Blog Cátedra de Historia y Patrimonio Naval)
La inexistencia de más cureñas, hace que los únicos cañones a emplear en la defensa sean:
- Cuatro cañones de a 4 montados sobre las Carricureñas.
- Dos cañones de a 3 sobre cureña de plaza.
- Dos cañones de a 2 sobre cureña de plaza.
Cureña de Plaza (Blog. Cátedra de Historia y Patrimonio Naval)
Por ello, damos como bueno el texto de Guinther: "Cuatro pedreros". (Falconetes pedreros).
Los falconetes pedreros que se encuentran operativos son los citados como dos cañones de a 3 y dos cañones de a 2.
El peso de estos oscila entre los, aproximadamente, 65 kg. de los pedreros de a 2 a los 85 kg. de los pedreros de a 3. Peso fácilmente asumible para subir a brazo a la montaña de Altura.
Y cuando ya creía resuelto el problema de la artillería en Altura, mi mentor Juan Carlos Cardell, me pasa unas citas sobre más cañones en estas cimas:
- El marqués de la Fuente de las Palmas, jefe de la defensa en Altura, se dirige al general Gutiérrez (15): " Mi General: nos hallamos en la altura más ventajosa que es la de por detrás de Paso Alto; de ésta hemos visto situarse los ingleses en las del Valle Seco; Mr. Faust dice sería muy útil que V.E. haga traer a este sitio una pieza de a 4 que a fuerza de brazos se subirá pues nos recelamos que ellos también suben artillería ".
La respuesta fue inmediata; se refuerza la defensa con "...50 hombres del Batallón de Infantería y 4 piezas de campaña de a 3 y a 4 y que las subió un grupo de 20 milicianos del Batallón de Cazadores de La Laguna al mando del cabo Florencio González ,el cual con los suyos con una destreza e increíble rapidez, llega antes a la cima de la montaña, llamada La Altura,…"
¿Cómo es posible? ¡No subieron 4 cañones!; tenemos 8 ó ¿tal vez solo 6? Concretamente, en Altura se encuentra casi toda la artillería “ligera” disponible en la Isla.
Analicemos estos últimos cañones, y nos encontramos con dos opciones:
1ª.- Como dice el texto, se subieron dos cañones de a 4 y dos de a tres.
Los dos únicos cañones disponibles de a 3, ya están arriba bajo órdenes del teniente Feo. Solo se moverían de sitio. Su destacamento se encuentra alejado, en la Cruz de Afur, y la artillería en esa zona, inicialmente, es inútil. Los pedreros se situaron en Altura.
Despliegue
De ser así, volvemos a cambiar el número de cañones y tendríamos 6 piezas a disposición de la defensa. Parece la opción más lógica, pues en el cruce de mensajes entre el general y el marqués, aparece una petición extraña (16). No se han subido y por ello se solicitan 2 cebadores y 2 lanadas de a 4, y papel, material sin el cual no pueden hacer fuego los cañones.
2ª.- Que se hubieran subido los cuatro cañones de a 4.
Esta opción plantea un error en los documentos, cosa poco probable, unido a que con la experiencia en combate que cuenta el general Gutiérrez, sería muy extraño que dejase las unidades de la ciudad totalmente desprovistas de artillería. Estos cañones; citados como cañones de montaña según la Ordenanza de 1783, superaban los 150 kg.
Y aquí debo matizar. El listado de cañones existentes en Tenerife, solo cita “cañones de Bronce de a 4”. La Ordenanza de 1783, vigente durante el ataque destaca tres tipos de cañones de a 4: largos, cortos y de montaña. ¿Con cuál de los tres contamos? Presumiblemente el de montaña, confiando en los textos de la época que citan varias veces esta palabra. Estos cañones son más ligeros que los llamados cortos y con menos alcance.
¿Pero como subieron los cañones?
Los dos Pedreros ya están arriba, son ligeros y de poco peso, ¿pero y los de a 4? Aquí, tenemos que volver al principio: recordemos que este material está montado sobre Carricureñas.
Cañón de a 4. Museo Naval
Trujillo 1901, nos dice que este montaje es ideal para su uso en montaña, pues es estrecho de ejes y esta facultad le permite ser llevado por sendas estrechas.
En mi época joven se decía. “Blanco y en botella”: Se subió arrastrado sobre las Carricureñas. Así, fácilmente se podría mover por la senda de Altura pese a su peso.
Ya tenemos los cañones en Altura. Entonces ¿Por qué no se bate al enemigo? ¿Estaban fuera de alcance? ¿Tenían munición?
Sabemos que el alcance de un cañón de a 4, supera los 1.000 m. y Google Earth nos da, tomando puntos aleatorios, una distancia que ronda los 800 m.
Distancia
Las cañones de a 4 cuentan con más de 1.000 balas razas (sic), las conocidas “pelotas” de a 4.
Este material, si estaba preparado para hacer fuego contra los ingleses. Su no utilización solo puede ser debida a dos motivos:
- En un momento inicial; el Marques de la Fuente de Las Palmas ha solicitado un material para los cañones de a 4. Mientras no disponga de estos cebadores no podrá hacer fuego.
- O que no hubiesen subido “Balas”, solamente saquetes de metralla, con lo cual este cañón reduce su alcance a unos 450 m. De ahí que los textos reconozcan que los disparos no alcanzaban a los ingleses.
En cuanto a los Pedreros de a 3 no pueden batir a las fuerzas desembarcadas por un problema elemental, ¡no disponen de munición! Solo se dispone de saquetes vacios para confeccionar cargas de metralla cuyo alcance no supera, en las mejores condiciones, los 300 metros; también sabemos por Tous Meliá (17) la existencia de gran cantidad de balas para el falconete pedrero de a 2; 10,600 balas. Aunque es un material falto de alcance y su empleo contra personal disperso no presenta ninguna utilidad.
La “Relación" de Juan Aguilar, (8) cita que la artillería de Altura hacia disparos “de rato en rato”, “por galantería”, sabiendo que no alcanzaban, simplemente para dar a entender al enemigo que lo esperaban.
¿Cómo es posible en una situación de sitio malgastar munición?
Solo cabe una explicación. ¡Sobraba munición! Y ésta, como ya cité anteriormente, eran las balas razas (sic) de a 2. La munición de metralla es muy útil a cortas distancias y sobre tropas al descubierto; la bala raza (rasa) es, en estas condiciones, casi inútil. Si añadimos que los ingleses se encuentran fuera de alcance de este material, falconete pedrero de a 2, tenemos un cañón que puede estar disparando solamente con la misión de avisar a los ingleses que se está preparado y armado para la defensa.
Finalizados los combates contra la tropa inglesa desembarcada en Bufadero, el día 22 de julio, el general Gutiérrez repliega la tropa al casco urbano; a excepción de un destacamento de cuarenta hombres y la artillería que se había subido.
Habría que ponerse en la mente de los asesores artilleros del general Gutiérrez para entender la maniobra artillera realizada durante los combates. Valorar hasta que punto bajar los pedreros de Altura o dejar allí, como refuerzo, los cuatro cañoncitos. Debió pesar más el hecho de dotar de potencia de fuego (metralla) al destacamento de Altura, y con ella dar tiempo a una respuesta en caso de un nuevo ataque en esa zona, a traer sobre la ciudad cuatro cañones obsoletos, con unos montajes (de plaza) que hacían dificultosa su maniobra por el interior del casco urbano.
¿Y los cañones de montaña?
En la lectura del libro Fuentes Documentales del 25 de julio de 1797 se cita, varias veces, el empleo de los cañones de a 4. Estas citas, reconocen que los dos cañones subidos a Altura para dar apoyo al Marques de la Fuente de las Palmas se emplearon en las calles de Santa Cruz. Obviamente al bajar los destacamentos, se bajaron los cañones de montaña.
Para defender las playas y la ciudad, para apoyar a las tropas de infantería, solo se dispone de los cuatro cañones de a 4 montados sobre las Carricureñas, mal llamados Violentos.
Y, ¡se emplean!
El jefe de la defensa los despliega en parejas, servidos por pilotos y marineros, entre ellos los pilotos franceses existentes en la isla. Actúan utilizando saquetes de metralla, de los que disponen de 32 cargas (18), primero en las playas, desorganizando el desembarco, y posteriormente en el interior del casco urbano; donde, entre otras acciones, en la calle de las Tiendas (19) causaron grandes daños a las tropas enemigas.
Resumen de la maniobra artillera durante los Combates de julio de 1797.
- Se dispone de insuficiente artillería; modelos obsoletos y con escasa munición.
- Se hace una adecuada distribución, destacándose, en un principio, a Altura un material ineficaz dentro de la ciudad, pero con posibilidades de empleo en caso de producirse un intento de asalto a la montaña de Altura por parte de las unidades de desembarco ingleses, añadiéndose posteriormente dos cañones de montaña que proporcionarían gran potencia de fuego en caso de que el ejercito inglés intentara el asalto de la defensa española.
- Se emplean adecuadamente los cañones de a cuatro, montándolos sobre las Carricureñas logrando con ello una artillería móvil, con capacidad de apoyar a unidades de Infantería.
- Se hace un empleo adecuado de la munición, destacando el uso de los saquetes de metralla, de gran eficacia a cortas distancias y contra personal al descubierto; situación que se produce tanto en playas como en la lucha callejera.
- Y por último, se obtiene un éxito en su empleo:
. En Altura, intimidando al enemigo y ayudando a forzar su desistimiento al asalto.
. En las playas, desorganizando el desembarco y ocasionando bajas.
. En el casco urbano, apoyando a las fuerzas de Infantería, producen bajas y desarticulan la ofensiva inglesa.
Demos un sobresaliente al realizador de la conocida como Maniobra Artillera.
- - - - - - - - - - - - - - -
Notas
2.- Material de Campaña español. F. Trujillo 1901
3.- Material de Campaña español. F. Trujillo 1901.
4.- Relación o estado de la Artilleria, Montages, Abantrenes, Pertrechos, Municiones y demás géneros que se hallan en las Baterías, Castillos y Almacenes de esta Plaza de Santa Cruz de Tenerife con expresión de lo que se encuentra bueno, mediano e inútil según sigue. Valentín de Miranda 31/12/1796. B.M.S.C. Caja 62-3/I. Publicada por Juan Tous Meliá en su libro; ” EL TIGRE. Un cañón de a 16.”
5.- Elementos de Artillería. Por el coronel Manuel Fernández de los Senderos. 1852.
6.- Relación exacta de las acertadas y prudentes operaciones …..Publicada en el libro “Fuentes documentales de 25 de julio de 1797”. Pedro Ontoria Orquillas, Luis Cola Benítez y Daniel García Pulido. Pg. 118
7.- Fuentes documentales de 25 de julio de 1797”. Pedro Ontoria Orquillas, Luis Cola Benítez y Daniel García Pulido. Pg. 46.
8.- Ídem Pg. 59.
11.- Ídem Pg. 180.
16.- Ataque y Derrota de Nelson en Santa Cruz de Tenerife. F. Lanuza. Documento LXXVIII. pág. 429.
17.- Ídem Pg. 98
18.- Ídem Pg. 99
19,. Fuentes documentales de 25 de julio de 1797”. Pedro Ontoria Orquillas, Luis Cola Benítez y Daniel García Pulido. Pg. 111.
9.- Ídem Pg. 70.
10.- Ídem Pg. 143.11.- Ídem Pg. 180.
12.- Ídem Pg. 200.
13.- Ídem Pg. 102.
14.- El Tigre. Un cañón de a 16. Tous Meliá. Pg. 96
15.- Ataque y Derrota de Nelson en Santa Cruz de Tenerife. F. Lanuza. Documento LXXIV. Pág. 42116.- Ataque y Derrota de Nelson en Santa Cruz de Tenerife. F. Lanuza. Documento LXXVIII. pág. 429.
17.- Ídem Pg. 98
18.- Ídem Pg. 99
19,. Fuentes documentales de 25 de julio de 1797”. Pedro Ontoria Orquillas, Luis Cola Benítez y Daniel García Pulido. Pg. 111.
- - - - - - - - - - - - - - - - - -