VISITANTES ILUSTRES EN SANTA CRUZ (5). Relato de Jean Charles Borda
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en el Diario de Avisos el 5 de octubre de 2025.
Del documento Viaje para determinar la posición y la configuración de las Islas Canarias.
“El 29 de octubre de 1771 partimos del puerto de Brest (Francia), a bordo de la fragata La Flore, con la misión de verificar los instrumentos que medían las longitudes y latitudes, y calcular la altura del Teide, llegando a Santa Cruz de Tenerife, el 24 de diciembre.
Yo, en calidad de comisario de la Academia de Ciencias de París, iba acompañado del canónigo y astrónomo Alexandre-Gui Pingré (París 1711-1796) y el marino Jean-René-Antoine Verdun de la Crenne (Versalles, 1741-1805),
Pero, debido a que las medidas de la altura del Teide que hicimos en varios puntos de las islas de Tenerife, Gomera y Canaria, que habían de servir para fijar las longitudes y latitudes de estos puntos, no habían sido correctas, pues nos había dado 3.315 m, y en la que hicimos en el Puerto de La Orotava, obtuvimos una altitud de 3.395 m, debido a que la desigualdad del terreno nos impidió encontrar allí una base bastante grande para determinar mediante un solo triángulo la distancia del Pico y se tuvo que determinar geométricamente, utilizando una base que hay desde una cruz que está sobre la montaña del Puerto hasta la esquina de la casa del coronel Franqui, en la villa de La Orotava, esta gran base es continuación de otra más pequeña, medida sobre el terreno contiguo a la casa de campo de la familia Cologan, en el barrio de La Paz.
Por ello, con el fin de corregir los cálculos y mediciones realizados, y valiéndonos de nuevos procedimientos para realizar levantamientos astronómicos, obtenidos con instrumentos de reflexión, el 27 de septiembre de 1776, llegamos de nuevo al puerto de Tenerife, a bordo de la corbeta La Brújula y el pequeño barco de cabotaje El Pícaro, al frente de la campaña hidrográfica franco-española cuya finalidad era determinar la altitud correcta del Pico del Teide y llevar a cabo el primer mapa científico del Archipiélago Canario. La expedición la formaban cuarenta personas, de las que dos eran, José Varela y Luís de Arguedas, oficiales de la Real Armada española.
El día 30 de septiembre subimos a la cima del Pico, portábamos dos excelentes barómetros, un termómetro de espíritu de vino (mezcla de alcohol con agua) y otro de mercurio, todos fabricados en París. A la mañana siguiente, además de explorar el cráter, hicimos una medición barométrica que nos dio una altitud de 3.832 m.
En esta ocasión, valiéndonos de nuevos procedimientos de cálculo para realizar levantamientos astronómicos, obtenidos por instrumentos de reflexión, y empleando tres bases para realizar la triangulación, logramos obtener 3.715 m, lo que constituiría la primera determinación exacta de la altitud del Pico del Teide sobre el nivel del mar.
También, como la cima del Pico de Tenerife se veía desde la punta del muelle de Santa Cruz, instalamos allí nuestra tienda para observar su altitud aparente en el horizonte, con un cuarto de círculo, mientras que desde la bahía, a la vela con un sextante, calculamos la altura del Pico. Para ello utilizamos el método exacto, al que desde ahora vamos a llamar determinación astronómica de la posición, para distinguirla de la determinación magnética, hecha con la brújula. Según esto, es fácil ver que mediante esta altitud conocida y el ángulo aparente observado, podíamos determinar en primer lugar la distancia desde el muelle hasta la cima del Pico y, a continuación, sirviéndonos de la distancia deducida y de la posición del Pico, podíamos conocer la diferencia entre los dos puntos, tanto en longitud como en latitud.
Por ello, mediante esta altitud conocida y el ángulo aparente observado de 4º 37´, pudimos determinar en primer lugar la distancia desde el muelle hasta la cima del Pico y, a continuación, sirviéndonos de la distancia deducida y de la posición del Pico, al Oeste 28º 55´ Sur, logramos conocer la diferencia entre los dos puntos, tanto en longitud como en latitud.
De manera que la distancia del Pico al Muelle la calculamos en 44.309 m, lo que transformado en minutos y segundos de grado terrestre da 24´ 1´´. Reduciendo esta distancia por la determinación de la posición, resulta que el Pico de Tenerife está a 11´37´´ más al Sur y 23´54´´ más al Oeste que el muelle.»
Jean Charles Borda (París, Francia (1733-1799), nacido en el seno de una familia noble, de quince hermanos, desde joven se sintió atraído por las ciencias, especialmente las matemáticas, desarrollando una serie de tablas trigonométricas, utilizando el cálculo para unificar ciertas áreas de la física, etc. Aunque el invento que le llevaría a la fama fue la publicación de un estudio sobre el círculo de reflexión, por lo que sería nombrado miembro de la Academia de las Ciencias Francesas.
Como director de la Escuela Naval de Francia, sus investigaciones en hidrodinámica serían de gran utilidad en la ingeniería marina, prestando un gran servicio a la astronomía náutica, con los estudios de mecánica de fluidos orientados a su aplicación en los barcos, diseñando bombas hidráulicas, la física de ruedas hidráulicas, etc.
En 1795, la Asamblea Constituyente lo designaría miembro del grupo creador del sistema métrico decimal, de pesas y medidas.
También inventó el Péndulo de Borda, un aparato muy simple formado por una esfera de metal suspendida por un hilo, que sería utilizado para medir la intensidad del campo gravitatorio de la Tierra.
Como reconocimiento a su labor, en 1876, la Sociedad de Historia fundaría en Dax, su ciudad natal, el Museo de Borda y un buque de la Escuela Naval francesa se bautizaría con su nombre.
– – – – – – – – – – – – – –