Una de leones y algunos sin garras
Autor: Juan Manuel Valladares Expósito
Comunicación en Radio Muelle el 24 de septiembre de 2025
La humana naturaleza es muy propensa a invadir el entorno animal, no solo para admirar su belleza, que casi siempre la hay hasta en una cría de hiena, sino que igualmente, cuando aprieta el hambre, imita lo que todo animal, que aun no esté abducido por la creciente ola de domesticación y dedicados cuidados que se niegan a otro ser humano, suele llevar a cabo. Es decir, cazar y comer lo que esté en su dieta, o a veces solo porque está a su alcance. Habrá que aclarar que para ello algún humano usa como mas adecuado un documento notarial o alguna trampa jurídica.
Y entre esos bellos animales destaca el león, conocido no solo por su gran belleza sino porque por su fiereza, y a veces no muy comprendidas actitudes, es llamado rey de la selva. No entro en valorar sus costumbres, porque nada simpático me resulta un animal que, para seguir dándole al asunto de mejorar la raza, es capaz de comerse a sus congéneres de poca edad y disfrutar de la madre de los huérfanos.
Pero como en esta humanidad siempre andamos buscando algún nombre o apellido para que todos no nos llamemos Mohamed o Lin Chun, hemos acudido a la zoología para apoderarnos del nombre o apellido León. Dejemos a la vera del camino a papas (y llevamos catorce), a personajes varios, en su mayoría rusos o griegos, y vayamos a los pueblos de nuestro entorno nacional y sus gentes. No soy persona capaz de dar lecciones de etimología o genealogía, pero me resulta interesante que el apellido o topónimo León no solo se suponga como nombre del susodicho animal, sino que para algunos tenga mas lógica que derive de la palabra latina legio, (recordemos a la Legio VII Gemina) como conjunto de militares de la vieja Roma. Nuestro recordado Padre Julián, un sabio latinista en Las Escuelas Pías por los años 40/50 del pasado siglo, perdió buena parte de sus mejores años intentando que llegáramos a usar el latín como lengua común. Solo lo consiguió con un alumno, don Federico Corriente Córdoba, que alcanzó el grado de académico de nuestra RAE, pero en lengua árabe y la silla K. Pero vayamos a nuestras islas, donde los León son mas abundantes que en toda África.
En buena lógica tendríamos que suponer que entre las gentes de la conquista llegados de la vieja Castilla, entre otras regiones, buena parte de los León canarios tienen que ser descendientes de gentes de esas regiones. Pues menuda sorpresa cuando entras a estudiar sus orígenes y son conquistadores de Tenerife, pero en su mayoría aborígenes grancanarios .Y como la lista es larga la intentaremos abordar cono la ayuda del señor. Cebrián Latasa.
Diego León. Un prehispánico grancanario, como sus hermanos Juan y Martín del mismo origen y apellido, vecinos de Gáldar. Fue conquistador en Tenerife y La Palma. No hay duda alguna si podemos ver esta data, de fecha noviembre de 1505, en la magnifica obra de la profesora Moreno Fuentes:
“Diego de León (de la Gran Canaria). Como a V. 0 e conquistador de
esta isla, 2 cahíces de ta. de s. que es alindes del barranco de entre vos e
Fernando Guanarteme hasta el camino viejo de los cavallos, enfrente del
mocanal de Icode. 10.11.1505. El Adelantado.”
Los personajes Guanarteme o Guadarteme se repiten con frecuencia en toda la documentación estudiada en los archivos históricos de Tenerife.
Y no era la primera data, pues aparece en el año 1500 con otro premio del Adelantado:
“Diego de León. Conquistador y v. 0
, una ladera de tierra que es en
Garachico sobre el molino de Cristóbal de Aponte y de la otra parte tas.
de Gonzalo Díaz, portugués. 4.12.1500. «Son las tierras hasta 3 f. que
son para viñas». Alonso de Lugo”
Y para que no echara de menos su origen y familia esta data en la que figura como testigo acompañando a otros grancanarios:
“En 15.3.1502 asenté este albalá en el registro del repartimiento. Ts:
Lope de Vallejo, Cristóbal Mondura, Diego de León e An(tón) Guanarteme.”
Y así numerosas sus citas en las Datas de Tenerife.
Casó este Diego León con Felipa García y fue padre de Felipa, Diego y Manuel. Felipa está registrada con el apellido León.
El señor Cioranescu dejó claro y meridiano que nada tiene que ver este aborigen grancanario, Diego de León, con otro Diego de León, escribano en Telde y casado con doña Ana Ossorio. Interesante esta familia Ossorio, con presencia en Gran Canaria y de origen judeoconverso con origen en Ocaña ( Toledo).
Hablemos con el mismo apoyo, el del señor. Cebrián Latasa, de Fernando de León, igualmente aborigen grancanario, conquistador en Tenerife y vecino del Realejo Bajo. Su morada habitual fue una cueva en el barranco de San Sebastián en este Realejo Bajo.
La sana costumbre del Adelantado de colocar como vecinos a sus fieles grancanarios puso a nuestro Hernando ( Fernando) compartiendo sus tierras con otro grancanario de gran importancia:
28-4-1501″Que digo que de un pedazo que me queda cabe lo que di a Rodrigo el Coxo y a Hernando de León y mi criado Pedro de Bobadilla vos do 4 cahíces de sembradura y asimismo vos doy el dicho pedazo de ta. para
viña si no es dado.» Alonso de Lugo
Como anécdota que toda vida nos depara, fue tutor de menores… pero uno de sus tutelados, el menor llamado Diego, mató de una lanzada en el Bufadero de Santa Cruz a un hombre de las islas orientales de nombre Sebastián Tenorio, hijo de Juan Tenorio e Isabel Bermúdez. La familia perdonó al asesino previo pago de una cantidad en dinero que aportó Fernando de León.
Su numerosa descendencia da para mucho, pero solo diremos que buscaron formar familia entre los conquistadores grancanarios de Tenerife. Casó varias veces siendo la mas conocida su esposa María de Moya, de la que no hubo descendencia.
Curiosidades de la vida. Su hija María, hija de su primera esposa María Sánchez, compartió vida sentimental con el mercader de esclavos negros Antón Joven. .Interesante trabajo sobre este feo negocio en la obra “OTROS EXTRANJEROS»: CATALANES, FLAMENCOS, FRANCESES E INGLESES EN LA SOCIEDAD CANARIA DE LOS SIGLOS XV Y XVI” de Juan Manuel Bello León, Universidad de La Laguna, y María del Cristo González Marrero, Universidad de Las Palmas de G.C.
Como la vida humana es una rueda de ir y venir la historia cita a otro Hernando de León que se califica como “de las islas” por su procedencia, al ser su padre un Luis de León vecino de Lanzarote, pero tiene un hermano vecino en Jerez de La Frontera.
Y con la ayuda del Altísimo y la del señor Cebrián Latasa intentaré aclarar la madeja que deja tras de sí un Luis de León al que se conoce como hijo natural de Don Pedro Ponce de León, Señor de Marchena, y tan antiguo en las islas Canarias que ya aparece en 1455 acompañando a Diego de Herrera e Inés Peraza, como testifica Abreu Galindo (Argote de Molina). Casó en Lanzarote con una hija de Juan Pérez de Munguía, al que las crónicas llaman Perucho de Bilbao, esposo de Margarita Bethencourt Perdomo. A este Luis de León lo llamaremos “El Viejo”.
Sus hijos fueron Luis de León, conocido como El Mozo, Fernando, Bartolomé, Juan y Catalina.
El hijo Juan que mencionamos tuvo la buena ocurrencia de dar su apellido a la gran mayoría de sus esclavos y ahijados, con lo que creó una maraña genealógica como para seguir con paciencia. Este Juan de León no fue conquistador de Tenerife, pero si de Gran Canaria, recibiendo por ello grandes posesiones en Gáldar. Juan de León fue el padre de otro Diego de León que hemos mencionado, el verdadero Diego escribano en Telde, como su hermano Luis que lo fue en Las Palmas.
Y para que nadie se aburra en estos reiterados calores. ¿Alguien me ayudará a saber si el Francisco Lercaro de León, que da en San Cristóbal de La Laguna el braguetazo del siglo XVI al casarse con Catalina Justiniani Justiniani, y “padre” del Palacio Lercaro, es algún miembro de esta familia León natural de la España peninsular, de las Islas Canarias orientales o un aventajado descendiente de aborígenes grancanarios ?
– – – – – – – – – – – – – –