SANTA CRUZ DE TENERIFE. Templos. Parroquia Matriz de la Concepción
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en El Día el 6 de julio de 2025
Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción (Foto ARKHAPOLIS)
Como el santuario de La Consolación, construido, en 1499, donde hoy se encuentra el monumento a la Virgen de Candelaria, resultaba insuficiente para dar cabida a los fieles, el sacerdote Juan Guerra mandó levantar una iglesia junto al barranco de Santos, titulada de la Santa Cruz en honor al madero cruciforme con el que se había celebrado la primera misa en la playa de Añazo, el 3 de mayo de 1494.
Dado que esta pequeña iglesia se encontraba en estado de ruina, en 1634, el párroco iniciaría su reconstrucción con la colaboración de los vecinos, dotándola de una segunda nave y torre. Dos años más tarde sería nombrada Parroquia, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción.
En 1652, un incendio producido por una lámpara de aceite que estaba colocada junto al altar mayor, daría lugar a que el fuego alcanzara el artesonado y tuviese que ser derribada para proceder a su reedificación.
A la nueva parroquia, inaugurada en 1782, se le añadirían las capillas laterales, la torre campanario y el atrio de entrada, de manera que resultó una iglesia de planta de cruz latina, con cinco naves separadas por arcos de medio punto que soportaban columnas de orden toscano de cantería roja. La capilla mayor, con más altura que el resto del templo, destaca por su artesonado mudéjar de estructura ochavada y el almizate octogonal existente en el centro.
En el atrio que preside la fachada, ejecutado en la segunda mitad del s. XVIII, sus arcos de cantería rebajados y el balcón de grandes proporciones le dan a la fachada principal de la parroquia uno de sus rasgos más característicos y singulares de la arquitectura tradicional canaria.
La torre-campanario, adosada al templo, está formada por cuatro módulos prismáticos abiertos en sus cuatro lados, en los que el módulo inferior es un pórtico que da acceso al interior de la iglesia, atravesando el atrio. A la torre la remata un tambor de planta octogonal, cuyo segundo nivel está abierto por arcos de piedra de medio punto.
La casa parroquial, construida en los primeros años del s.XX, se encuentra adosada al templo por su parte trasera.
En su conjunto, el templo presenta un lenguaje de sorprendente armonía constructiva, a pesar de haber sido el resultado de distintos trabajos realizados durante varios siglos. La última restauración fue llevada a cabo, entre 1994 y 1996, por el arquitecto José Miguel Márquez Zárate.
Patrimonio
Declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, por Decreto de 28 de julio de 1983, la más preciada reliquia que se custodia en esta Iglesia es la Cruz Fundacional que le da nombre a esta Ciudad.
El retablo de la capilla mayor, de estilo barroco-churrigueresco, formado por un solo cuerpo con tres calles y ático, aunque con mayor anchura y desarrollo en la central, tiene en su hornacina principal a la Inmaculada Concepción, imagen de candelero del escultor orotavense Fernando Estévez de Salas, y en los laterales las imágenes de San Joaquín y Santa Ana, tallas del lagunero José Rodríguez de la Oliva.
En el retablo que preside la nave del evangelio se halla la imagen mariana más antigua de Tenerife, la Virgen de la Consolación, Patrona de Santa Cruz.
El coro de la parroquia, tallado por Guillermo Veraud, situado en alto a la entrada del templo, a los pies de la nave mayor, posee un magnifico órgano de la casa Bevington and Sons, adquirido en Londres en 1862.
También subrayan el púlpito de mármol de carrara, de traza barroca; el cuadro de Ánimas, pintado por Luis José Curbelo; la Adoración de los pastores, de Juan de Miranda; las cabezas de los tres Reyes Magos; etc.
Capillas
De las 14 capillas existentes en el Templo, la mayoría levantadas por la burguesía comercial santacrucera, benefactoras de la parroquia, citaremos:
La capilla de San Matías, situada en el paso de la nave de la Epístola a la Sacristía, mandada a construir, en 1740, por Matías Rodríguez Carta como panteón familiar. En ella, el retablo tallado en ricas maderas de cedro y barbusano, obra del artista francés Guillermo Veraud, es de un solo cuerpo de tres calles, con columnas salomónicas que actúan como caras de una sección prismática abierta, culminando en una original bóveda octogonal y linterna por donde recibe la luz cenital. El retablo se conjunta con las esculturas de San Matías, San Andrés y San Carlos Borromeo, traídas de Génova en 1737.
La capilla de Santiago, en la nave del Evangelio, es donde están enterrados Antonio Gutiérrez de Otero, comandante general de Canarias, vencedor de Horacio Nelson, y Teobaldo Power, el más insigne pianista y compositor canario.
La capilla dedicada a la Virgen del Carmen, en el lado de la Epístola, es donde están enterrados los hermanos Rodrigo e Ignacio Logman, vicario eclesiástico de Santa Cruz y beneficiado de esta Parroquia, respectivamente, quienes donaron el retablo, el tabernáculo y el sagrario, de magnífico repujado. En esta capilla se conserva una reliquia del Papa y Mártir San Clemente -Canilla de San Clemente-, donada a la Parroquia en 1703 por el abate Giovanni Battista Sidotti, cuando hizo escala en su viaje al Japón, lugar donde pretendía difundir la Fe cristiana.
Archivo histórico
La parroquia conserva en sus archivos importantes documentos de incalculable valor y de muy diversa índole, como los libros sacramentales con los registros de bautismos, matrimonios y defunciones, los cuales constituyen la crónica social de los cinco siglos de la ciudad. Lamentablemente, al desaparecer el libro primero, en el incendio que destruyó la iglesia en 1652, sólo se han podido contabilizar 10.232 enterramientos de los que se llevaron a cabo en el subsuelo de la iglesia, hasta 1810.
De los personajes ilustres que en ella recibieron cristiana sepultura, en la entrada del templo se encuentra Antonio Benavides, teniente general de los Reales Ejércitos, fallecido en 1762; en la capilla de Santiago, Antonio Gutiérrez de Otero, comandante general de Canarias, fallecido en 1799, y Teobaldo Power, pianista y compositor canario, fallecido en 1884; en la capilla del Carmen, los sacerdotes Ignacio y Rodrigo Logman, Beneficiados de esta Iglesia, fallecidos en 1747; en la capilla de Los Remedios, el Padre Luis M.ª Eguiraun, Hijo Adoptivo de Santa Cruz, fallecido en 1985; en el Presbiterio, junto a la Epístola, los de Francisco José de Emparán, José Tolosa y Benítez de Lugo y Grimaldi y Francisco Casalón, Cónsul de Francia; en la Capilla de San Pedro, doce sacerdotes de la parroquia; y, en una cripta subterránea, los Hermanos del Santísimo.
– – – – – – – – – – – – – –