Blog

SANTA CRUZ DE TENERIFE. Templos. Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves (Taganana).

Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en El Día el 27 de julio de 2025

         

         

          La iglesia de Taganana, dedicada a Nuestra Señora de las Nieves, fue levantada en 1506 por los primeros habitantes de este Valle para entronizar la imagen de madera policromada, aparecida en la playa.

          A partir de 1512 se le añadirían las naves laterales, dedicadas a la Virgen del Rosario y al Santísimo Sacramento. Las obras de ampliación, que conformarían una iglesia de tres naves, concluirían con la construcción de la capilla mayor en 1728.

          Desde 1747 comenzó a presentar un inminente estado de ruina, debido a la mala calidad de los materiales empleados en su edificación, teniendo que ser apuntalada en 1804, y desplomándose la techumbre en 1957.

          Debido a la ineficaz reconstrucción, llevada a cabo por el párroco don Isidoro Cantero, daría lugar a que, en 1958, el Obispo de la Diócesis Domingo Pérez Cáceres paralizara los trabajos y creara una Junta Pro-Reconstrucción de la Iglesia, presidida por el sacerdote tagananero Juan Negrín Viña, ayudado por dieciséis vecinos, y el asesoramiento del arquitecto Félix Sáenz Marrero.

          Las obras de reconstrucción comenzaron en 1959, con el crédito de 1.532.128 pesetas concedido por el Ministerio de la Vivienda. Como esta subvención resultaba insuficiente, la citada Junta acordó llevar a cabo una suscripción popular en todas las parroquias de la Diócesis Nivariense.

          Las obras consistieron en reedificar los muros de las fachadas, de manera que al año de haber comenzado las obras ya se había techado el Templo y puesto el artesonado con madera de tea y barbusano. La madera fue donada por el Ayuntamiento de Santa Cruz y las tejas fueron regaladas por un particular. La iglesia quedaría habilitada para el culto el 5 de agosto de 1965, día de la festividad de Ntra. Sra. de las Nieves.

          Es digno de admiración el enorme entusiasmo que los habitantes de Taganana pusieron en la reparación de su Iglesia, pues los fines de semana acudían hasta la playa de Tachero para luego subir cargados con sacos de arena, de la misma manera que bajaban los materiales de construcción desde el Bailadero, por una empinada vereda, pues hasta 1960 no se inauguraría la actual carretera que comunica Santa Cruz con Taganana; por tanto, en la citada fecha, para poder salir o llegar al pueblo había que hacerlo a pie, por el camino de las Vueltas, tantas como días tiene el año.

El Templo

          La iglesia, de planta rectangular, consta de tres naves separadas por arcos de medio punto sobre columnas de orden toscano con tambores de cantería roja. Sus muros de mampostería son gruesos, empleando sillares de toba roja en las esquinas y en las portadas.

          En la fachada principal, la portada del templo está formada por un arco de medio punto de cantería roja, sobre el que se abre un sencillo óculo acristalado. En la fachada norte existe otra puerta de características similares, junto a tres ventanas. La espadaña de toba roja, situada al lado izquierdo de la fachada principal, dispone de tres arcos de medio punto para acoger las campanas.

         En el interior, cada una de las naves se prolonga en la cabecera mediante otras tantas capillas y sus correspondientes retablos, destacando el de la capilla mayor que acoge la imagen epónima del Templo, Ntra. Sra. de las Nieves, imagen de vestir de origen andaluz que según la leyenda fue dejada en la playa por un barco que hacía la ruta de las Indias Occidentales. Cada una de las naves aparece cubierta por un artesonado de madera de estilo mudéjar par y nudillo. A los pies de la nave principal existe un coro alto.
Bien de Interés Cultural

        Declarada Bien de Interés Cultural, en la Categoría de Monumento, por Decreto de 26 de septiembre de 2006, al igual que todos sus Bienes Muebles Vinculados, de los que señalaremos el retablo de la Capilla Mayor. Imágenes de vestir: Las Nieves, el Rosario, el Carmen, La Soledad, Santa Catalina, Jesús Nazareno, San José y San Juan Evangelista. Imágenes de madera policromada: Santísimo Cristo del naufragio y la Inmaculada Concepción, de la Escuela de Artes y Oficios de Sarriá (Barcelona), procedentes del vapor Flachat que naufragó en las costas de Taganana en 1898. Imágenes de busto redondo: Santa Lucía, Santo Cristo del Socorro, San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán y Dulce Nombre de Jesús. Pinturas: Tríptico de la Adoración de los Reyes, óleo sobre tabla realizado en Amberes por Marcellus Coffermans, siglo XVI; Lactancia de Santo Domingo por la Virgen del Rosario, óleo sobre lienzo, de autor anónimo tinerfeño, siglo XVIII. Orfebrería: Andas de Baldaquino de Ntra. Sra. de las Nieves, con sus cuatro carteras, cuatro perillas, dieciséis campanillas, doce estrellas y el sol; Custodia de plata sobredorada; Cruz procesional y Cruz de altar, de plata tallada y repujada; Manifestador para exponer el Santísimo Sacramento; Seis candeleros de plata repujada; Lámpara de plata repujada; Dos atriles de plata repujada sobre armazón de madera. Corona de plata de la Virgen del Rosario, dos Cáliz de plata y una Custodia de plata, de orfebrería indiana. Pila bautismal del siglo XVI.

– – – – – – – – – – – – – –

 

Related Posts

Enter your keyword