Blog

SANTA CRUZ DE TENERIFE. Capítulo II. Expansión de Santa Cruz (2). Las calles

Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en El Día el 20 de octubre de 2024

          Como en 1810 todas las calles de Santa Cruz eran de tierra, el marqués de Casa-Cagigal tuvo la iniciativa de restaurarlas con cayados recogidos de las playas, aunque las pesadas llantas de los carros les ocasionarían grandes destrozos.

Calle Castillo, 1875

          En 1872, el programa de mejoras que se aplicó a las 111 calles existentes consistió en recomponerlas con adoquines de piedra basáltica, sentados sobre tierra compacta.

          En 1908 comenzaron los primeros ensayos de asfalto sobre firme de cemento, trabajos realizados en la calle Méndez Núñez, entre Viera y Clavijo y Numancia.

          Santa Cruz de Tenerife comenzaría a experimentar un fuerte crecimiento gracias a los diferentes ensanches de la población llevados a cabo en el primer cuarto del s.XX, que permitieron urbanizar los barrios de Los Hoteles, Duggi, el Toscal y Salamanca, en los que todavía persistía la actividad agraria.

           Durante el Mando Económico (1941-1946) se urbanizaría la periferia de la ciudad, surgiendo los barrios de La Salud, García Escámez, etc.

          En 1978, las obras del llamado Cuadrilátero convirtieron en peatonales a las calles del Norte, San José y Villalba Hervás.

          En el período 1997-2002, el plan URBAN, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, lograría mejorar la infraestructura viaria del centro histórico de Santa Cruz, eliminando el tráfico rodado de 58 calles, que pasarían a ser peatonales.

          El Plan Territorial Especial para la Ordenación de la Red Arterial Viaria del área metropolitana Santa Cruz-La Laguna, redactado en 2003, comprendía la circunvalación completa de la ciudad a través de las vías exterior, de cornisa, litoral y del barranco de Santos.

La Rambla

          El origen de La Rambla fue el camino de Los Coches, mandado a construir por el capitán general Jerónimo Benavente y Quiñones en 1661 para poder lucir su recién estrenado coche de caballos. Comprendía el espacio que actualmente discurre desde la calle Doctor Naveiras hasta García Morato.

          En 1854, el general Jaime Ortega y Allota ampliaría el tramo que iba desde la calle Doctor Naveiras a la de Viera y Clavijo, resultando una hermosa avenida de tres calles, con 336 árboles plantados en su parte central, que recibiría el nombre de Paseo de Ortega.

          Entre 1863 y 1873, su trazado se prolongaría hasta la plaza de Cuatro Caminos -plaza de La Paz-, y su ampliación definitiva hasta llegar a la avenida de Anaga se llevaría a cabo en 1913.

Avenida de Las Asuncionistas

          Para poder prolongar el citado camino de los Coches hacia el Sur, desde la plaza de Cuatro Caminos, en 1870, el Ayuntamiento dio licencia a Juan Cumella, Antonio Cifra y Nicolás Salas, propietarios de las fincas situadas en la parte alta del camino de San Sebastián, para que realizaran un puente sobre el barranco de Santos con la condición de que la nueva vía quedase libre para el tráfico de carruajes.

          En 1876, los citados hacendados regalaron al Municipio la nueva vía, denominada Camino de la Costa, la cual recibiría en 1924 el nombre de Rambla de la Asunción, en 1932 el de Blasco Ibáñez, y en 1936 el de avenida de Las Asuncionistas.

Camino de Ronda
El camino de Ronda de la Ciudad, formado por el camino de Los Coches (La Rambla) y la Gran Vía (25 de Julio) fue realizado por el arquitecto Manuel de Cámara en el Plan de Ensanche de 1888.

Avenida Marítima

          La avenida Marítima, llamada José Antonio Primo de Rivera, que abarca toda la costa desde la plaza de España hasta la avenida Tres de Mayo, fue proyectada en 1926 por el ingeniero Carlos Rossi, con el fin de agilizar las comunicaciones del Puerto con el interior de la Isla. La obra fue llevada a cabo por el Cabildo Insular, la Junta de Obras del Puerto y el Ayuntamiento de Santa Cruz.

          Para construirla fue necesario derribar el castillo de San Cristóbal (actual plaza de España), cegar el charco de la Caleta (actual Cabildo Insular) y demoler la Casa de la Aduana (actual Palacio de Correos y Telégrafos).

          En 1995, la citada avenida se prolongaría en dirección Sur, creando una nueva vía, denominada de Penetración, que pasa por terrenos próximos a la antigua Refinería de Petróleos.

Avenida de Anaga

Avenida de Anaga, 1960

          La construcción de la avenida Francisco La Roche -más conocida como avenida de Anaga- facilitaría el embarque y desembarque de las mercancías que salían o llegaban al puerto, ganaría nuevos terrenos al mar y abriría la posibilidad de completar el camino de Ronda.

          Las obras, llevadas a cabo entre 1940 y 1965, consistieron en aprovechar la Rambla de Sol y Ortega y la carretera de San Andrés. Como a la vez se estaba haciendo el muelle de Ribera, su recorrido transcurre sobre las antiguas playas de Ruiz, la Peñita, San Antonio y Los Melones.

– – – – – – – – – – – – – – –

Write a Message

Your email address will not be published.

Related Posts

Enter your keyword