Blog

Monumentos (39). A José de San Martín

Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en el Diario de Avisos el 24 de agosto de 2025

 

          El monumento erigido a José de San Martín en la entrada al barrio de Buenos Aires, en 2011, por la Asociación Canario Argentina en colaboración con el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, está formado por un busto de bronce con su figura, colocado sobre pedestal de granito, con sendas placas dedicatorias.

          José Francisco de San Martín y Matorras (Argentina, 1778 – Francia, 1850). A los seis años de edad llegó a España, en compañía de sus padres, ingresando en el Seminario de Nobles de Madrid, donde aprendió retórica, matemáticas, geografía, ciencias naturales, francés, latín, dibujo y música.

          A los 12 años ingresó como cadete en el Regimiento de Murcia, comenzando así una brillante y vertiginosa carrera militar que le merecerían sucesivos ascensos, de manera que fue nombrado teniente coronel de caballería en 1808.

          En 1814, al estallar la revolución emancipadora en América, San Martín solicitó la baja en el ejército español y viajó a Londres para asistir a la Gran Reunión Americana, organizada por Francisco de Miranda, incorporándose al ejército argentino y, al año siguiente, obtendría su primera victoria contra las fuerzas realistas, por lo que fue ascendido a General y nombrado gobernador intendente de Cuyo, estableciéndose en Mendoza, dedicándose a organizar el ejército de los Andes, con el que, en 1817, cruzaría la cordillera de los Andes, ocupando Santiago de Chile después de haber derrotado al ejercito realista. La Asamblea constituida proclamaría la independencia del país y le nombraría director supremo, cargo que declinó en favor de O’Higgins.

          El 28 de julio de 1820 ocuparía la ciudad de Lima, proclamando la independencia del Perú. Nombrado Protector, crearía la bandera y el himno nacional, fundó la Escuela Normal de Maestros, y la Biblioteca Nacional.

         En 1822, consolidaría la independencia de Ecuador y, después de entrevistarse con Simón Bolívar, entregó el mando a un congreso constituyente. Dos años más tarde, la victoria de Ayacucho ponía fin a la dominación española en todo el continente americano.

         En 1824, al morir su esposa, viajaría a Europa acompañado de su hija Mercedes, de 7 años, residiendo en Gran Bretaña y Bélgica. En 1829 regresaría a Argentina para luchar contra el Imperio Brasileño, pero desistió de su intento al comprobar el grado de descomposición que existía en su patria, debido a las luchas fratricidas.

        En 1831 regresaría a Francia, instalándose en su residencia de Boulogne-sur-Mer, donde moriría en 1850. En 1880, sus restos fueron trasladados a Buenos Aires y depositados en un mausoleo en la catedral.

– – – – – – – – – – – – –

Related Posts

Enter your keyword