Monumentos (34). A Dacio Ferrera
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en el Diario de Avisos el 3 de agosto de 2025
El monumento erigido a Dacio Ferrera en Los Majuelos, barrio del Suroeste de Santa Cruz de Tenerife, en 1999, consta de un busto de bronce, obra del escultor tinerfeño Fernando García Ramos, colocado sobre pedestal de hormigón, en la que una placa de bronce dice: Al cantor Dacio Ferrera.
Dacio Ferrera (Arafo, 1938 – La Laguna, 2007), a los pocos años de su nacimiento se trasladaría con su familia a vivir a La Laguna, donde entraría a formar parte de la agrupación de pulso y púa del Orfeón la Paz, donde aprendió a tocar la guitarra y el laúd con notable virtuosismo, con su director Manuel Hernández, quien también sería uno de sus maestros de canto, junto con su madre y su tío Pepe Cartaya, grandes intérpretes de la música tradicional canaria. También formaría parte de la Rondalla Hespérides y por las noches actuaba en el famoso merendero El Rancho Grande, interpretando un repertorio de música mexicana.
En 1965 realizó su primera gira peninsular, junto a Olga Ramos y el Conjunto Acaymo, llegando a actuar en la Feria de Madrid y grabando su primer disco.
Su notable capacidad vocal, unido a su impecable estilo interpretativo, darían lugar a que, en 1970, Elfidio Alonso le invitara a formar parte de Los Sabandeños, grupo con el que durante quince años, adquiriría gran popularidad interpretando La Cantata del Mencey Loco, La Isa Lagunera, las Malagueñas de Luciano, las Seguidillas manchegas del Salinero, etc. También, junto a Manolo Mena, cantaría el Himno de la Lucha Canaria y la canción Tenderete.
En 1985, “El Jabalí”, apodo por el que era conocido, abandonaría el grupo Los Sabandeños, por motivos de salud, aunque volvería a participar en numerosos espectáculos a raíz del concierto-homenaje que, en 1991, le hizo el Cabildo de Gran Canaria en la plaza de Santa Ana, y en el que participaron medio centenar de músicos de todo el Archipiélago.
En 1992, actuaría en Cuba y Madrid, con el espectáculo La Noche de Canarias, junto a otros cantantes insulares y la Orquesta Sinfónica de Tenerife. En el citado año grabaría el disco El Cantar Viene de Viejo, con el grupo Mestisay.
En 1996 pasa a formar parte de La Parranda de Cantadores, dirigida por José Manuel Ramos, realizando numerosas actuaciones por las Islas y grabando tres discos, entre ellos La Isa de Dacio, compuesta expresamente para él por Manuel Mena. También grabaría el disco Aulaga, junto a la cantante Fabiola Socas y el timplista Domingo el Colorado.
En 1984, la Asociación de Prensa de Tenerife le otorgó el Drago de Plata, al considerarlo el mejor cantador de folclore canario.
– – – – – – – – – – – – – –