Manuel de Cámara y Cruz
Autor: Carlos Hernández Bento
Publicado en la Revista de Cultura Masónica (Año 12, núm. 42) el 22 de julio de 2020.
Por Carlos Hernández Bento (Publicado en la Revista de Cultura Masónica (Año 12, núm. 42) el 22 de julio de 2020).
MANUEL DE CÁMARA Y CRUZ (Nota 1) (1848, Santa Cruz de Tenerife-1921, Ídem) Arquitecto municipal de S/C de Tenerife (1872-83) (2) y de la diócesis de Tenerife (1877-97). Estilísticamente se inició en el clasicismo romántico y acabó derivando hacia propuestas eclécticas. Procuró adaptar las soluciones de la arquitectura madrileña finisecular a las posibilidades del promotor canario, intentando renovar esquemas obsoletos.
Entre sus obras en S/C de Tenerife destacan la Escuela de Comercio (3), la Residencia de los Padres Claretianos (4), el Hospital de niños (5) o las obras para la Sociedad de Edificación y Reformas Urbanas (S.E.R.U.) (6), de la que fue fundador. Además, pese a no ser masón, la Logia de Añaza construyó con sus planos el templo de dicha ciudad (7) (1904).
Logia masónica de Añaza (1904) AMSCT, Leg. 869/61.
Como urbanista fue modélico, visualizando Santa Cruz como una población abierta y ajardinada, con una infraestructura y unas condiciones higiénicas revolucionarias, puestas de manifiesto en su plan de ensanche (1880). Proyecto relegado por utópico, aunque inspirador de reformas urbanísticas posteriores.
Como político fue republicano, concejal y alcalde accidental de Santa Cruz, defendiendo la capitalidad de esta ciudad para el Archipiélago y centrándose en la enseñanza, las obras públicas y el urbanismo.
Como periodista fundó El Ideal, preocupándose por el saneamiento de las ciudades canarias y su correcto trazado. Su labor fue fundamental en la renovación de la sensibilidad urbana y estética del ciudadano.
También fue fundador de la Sociedad de Higiene de Santa Cruz de Tenerife, y presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País y de la Junta Obras del Puerto de esta ciudad, haciendo el primer plan general para el muelle. Por otro lado, estaba predestinado, sin duda alguna, a ser presidente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes, pero su inesperada muerte lo impidió.
– – – – – – – – – – –
NOTAS
1 – Autor del epígrafe: Carlos Fernando Hernández Bento, historiador del arte y jefe del Archivo municipal de Santa Cruz de Tenerife (AMSCT), en el que se encuentran muchos de los proyectos de este singular arquitecto. Bibliografía: DARIAS PRÍNCIPE, A., “Arquitectura y arquitectos en las Canarias Occidentales: 1874-1931, Litografía Romero, S/C de Tenerife, 1985, pp. 131-174; DARIAS PRÍNCIPE, A., “Cámara y Cruz, Manuel de la”, en Gran Enciclopedia Canaria, Tenerife, Ediciones Canarias, 1995, t. III, pp.731/732; AA. VV., Gran Enciclopedia del Arte en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, S.L., Tenerife, 1998, pp. 221-222; COLA BENÍTEZ, L., Itinerario Histórico de Santa Cruz de Tenerife, Ayto. S/C de Tenerife, Tenerife, 2013, núm. 29; Web de la Real Academia Canaria de Bellas Artes (RACBA).
2 – MSCT, Actas de pleno, 17-08-1872; 22-10-1872; y 17-01-1883.
3 – AMSCT, Leg. 79/119.
4 – AMSCT, Leg. 494/28.
5 – AMSCT, Leg. 79/105 y AMSCT, Leg. 487/19.
6 – Por ejemplo, Primeras construcciones de la SERU, AMSCT, Leg. 515/46; o la “Casa del barco”, AMSCT, Leg. 545/13.
7 – AMSCT, Leg. 489/61. Templo masónico de S/C de Tenerife. La fachada sería modificada por Otilio Arroyo Herrera, y las esculturas y la decoración quedaron a cargo de Guzmán Compañ Zamorano, ambos miembros de la logia tinerfeña.
– – – – – – – – – – – – – – – –