Gracias, Mr. Brown
Autor; Alastair F. Robertson
Traducido del inglés por Emilio Abad Ripoll y publicado en el Diario de Avisos el 14 de septiembre de 2025
La primera edición de «Madeira, Islas Canarias y Azores, una guía práctica y completa para turistas y residentes inválidos, con estadísticas comerciales» de Brown se publicó en 1889. El libro era una concisa, pero a la vez muy completa, enciclopedia, que abarcaba temas como la historia de las islas, el folclore, la historia natural, las corrientes atmosféricas, los lugares de interés, los precios de las materias primas, las tarifas de viaje, el clima, las epidemias, un informe sobre las industrias locales, un capítulo dedicado a los inválidos, el continente hundido de la Atlántida y mucho más. El libro, que se fue actualizando en sus catorce ediciones, se convirtió en imprescindible para cualquier persona que visitara o residiera en las islas. Pero ¿quién fue el autor y cuál fue la causa que le llevó a escribir el libro?
Alfred Samler Brown nació en Londres en 1859, segundo hijo y primer varón de los vástagos de Alfred Brown, cajero de banco, y su esposa Eliza María. La familia cambió de residencia varias veces a lo largo de los años, a medida que el padre progresaba en la banca, convirtiéndose en gerente y luego en director. El matrimonio envió al joven Alfred a un internado, algo que muchos padres ingleses hacían si podían permitírselo, y al salir ingresó en la Bolsa de Londres. En 1887 se casó con Helen Mary Goddard.
Desconocemos el motivo por el que Alfred y Helen se decidieron a visitar Tenerife, pero obviamente les encantó la isla y pronto se establecieron en Miramar, Santa Cruz. Aquí, Alfred se percató de que lo que necesitaba el creciente número de visitantes ingleses que deseaban pasar una temporada en el archipiélago más que una simple guía debía ser un práctico manual de referencias. En 1889 publicó su obra, de la que decía una reseña:
“Mr. A. Samler Brown ha confeccionado una guía sobre Madeira y las Islas Canarias (Londres: Sampson Low & Co.) dedicada especialmente a personas que no las conozcan y turistas. Se han escrito muchos libros sobre estas “islas afortunadas”, pero no existe una guía práctica de estas características; y quienes deseen viajar, ya sea por cuestiones de salud o por placer, deberían consultar antes el pequeño volumen del Sr. Brown. Parece proporcionar toda la información precisa y ha sido cuidadosamente elaborado”
Todas las reseñas eran favorables; otra decía:
“Para el creciente número de turistas y residentes, Mr. A. Samler Brown ha escrito una práctica guía, ‘Madeira y las Islas Canarias (Sampson Low & Co.)’, tan útil como oportuna. Esta magnífica obra de Mr. Brown contiene toda la información que los viajeros necesitan, con una serie de mapas comprensibles, una bibliografía aprovechable y tablas de rutas de barcos de vapor, precios, hoteles y otros datos indispensables. Las secciones descriptivas e históricas del libro están cuidadosamente resumidas y son de fácil lectura.”
El Liverpool Mercury llegaba a proclamar que el libro era “… una de las mejores cosas nunca producidas en las islas…”
Para el gobierno británico, Alfred se convirtió en una reconocida autoridad en lo referente a Canarias; tres años más tarde, su informe sobre el archipiélago vio la luz como un documento oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Anuncios que aparecen en la 14ª edición, 1932
Fue por esa época cuando el turismo de masas empezaba a convertirse en una industria (para aquellos con suficiente dinero, claro está), como le contaba un periódico a sus lectores:
“…se ha creado una nueva y lucrativa fuente de empleo para cubrir las necesidades de un ejército de extranjeros que invade las islas regularmente cada invierno, y cuyo número ha aumentado de unos 300 ó 400 en 1885 a varios miles en 1891-92. Es de esperar que la mayoría de ellos sean ingleses…”
Y añadía:
“Ya se están levantando por docenas hoteles ingleses en Gran Canaria y Tenerife…”
La idea de confeccionar un manual para visitantes y recién llegados a un país desconocido llevó a Alfred y a su hermano menor, George Gordon Brown, comerciante exportador residente en Sudáfrica, a escribir «La Guía de Sudáfrica: Para uso de turistas, deportistas, inválidos y colonos», en un formato similar. Fue publicada por la Union Castle Mail Steamship Company en 1893 y, al igual que la guía de Canarias, fue muy popular. Los críticos escribieron: «Es uno de los manuales más completos que conocemos.”
Al menos una vez al año, Alfred y Helen, junto a su único hijo, Nelson, visitaban Inglaterra, con frecuencia también acompañados por Nora Annie, hermana soltera de Helen, que parece que vivió con ellos durante algún tiempo. Su “casa” temporal en aquella visitas a Inglaterra era el Hotel Thackeray, en Londres.
La última edición de la Guía de Brown, la 14ª, se publicó en 1932. Ya de edad avanzada, tras la muerte de Helen en 1931, Alfred continuó viajando anualmente a su vieja patria hasta el 1 de julio de 1936, cuando llegaba a Southampton procedente de Tenerife; tan solo unos días después, el 17 de julio, fallecía a la edad de 76 años.
Alfred Samler Brown era más conocido en Inglaterra por el “Anuario y Guía del Africa oriental y meridional”, que siguió publicando George Gordon Brown, su hermano y coeditor. En 1946 aparecía una nueva edición, la primera desde 1940. George Gordon fallecería en Ciudad del Cabo el año siguiente.
La popularidad de las Islas Canarias como destino turístico de masas se expandió (se podría decir que explotó) en la década de 1960 con el abaratamiento de los viajes por avión, pero por su popularidad original, con el incremento, tras la década de 1880, del número de turistas y enfermos que en las Islas Canarias utilizaron su práctica y útil guía, es de justicia que digamos: “Gracias Mr. Brown”.
- – – – – – – – –
Nota:
La Biblioteca de la Universidad de La Laguna conserva varios ejemplares de la Guía de Brown. La sexta edición revisada de 1901 y la séptima de 1903 están disponibles en línea en inglés, y Ediciones del Cabildo de Gran Canaria publicó una traducción al español en el año 2000. Su lectura es fascinante y entretenida
Referencias:
ancestry.co.uk, British Newspaper Archive online y, naturalmente, la Guía de Brown,
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –