El nombre de nuestras calles (157). Mario Arozena
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
(Publicado en el Diario de Avisos el 2 de junio de 2024)
Calle Mario Arozena
Barrio García Escámez

Después de realizar sus estudios primarios y bachillerato en el Archipiélago se trasladaría a Granada para estudiar la carreta de Derecho en su Universidad.
Durante su vida laboral ejercería la abogacía y la docencia, además de tener una intensa e importante actividad política, literaria y periodística.
En la Escuela de Comercio de Santa Cruz de Tenerife fue Catedrático de Hacienda Pública y llegó a ser director del citado Centro Educativo.
En el plano político, en el que gozaba de una excelente reputación como orador, en 1897 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y, en 1913, formó parte de la constitución del primer Cabildo de Tenerife, como consejero de la Institución.
Durante la II República Española (1931-1939) ocupó el cargo de subsecretario del Ministerio de Industria y Comercio y fue abogado de los Tribunales del Reino.
Es el autor de la primera iniciativa de un texto autonómico para el Gobierno de Canarias, redactado el 29 de marzo de 1919, denominado “Carta de Constitución Administrativa conteniendo el régimen autonómico, para el gobierno y la administración de las Islas Canarias».
Como escritor abarcó muchos géneros literarios, entre ellos el ensayo sobre temas económicos e históricos; entre sus publicaciones destacamos: La derrota de Nelson, el 25 de julio de 1797, Chispazos y perfiles, y Legislación aduanera española: elementos para un curso de estudios comerciales.
Aunque era un republicano con ideas de una Canarias unida, las discrepancias con una parte del gobierno de la II República, le impedirían seguir dando clases como profesor universitario, afectando a su economía.
Arozena afrontó esta situación refugiándose en la música, donde llegaría a ser un notable autor de zarzuelas, las cuales serían editadas, en 1902, a beneficio del Hospitalito de Niños de Santa Cruz de Tenerife. De las zarzuelas destacamos: La Hija del bosque y Ángela.
– – – – – – – – – – – – – – – –