Canarias, Pre-conquista. Los catalanes
Autor: Juan Manuel Valladares Expósito.
Intervención en Radio Muelle en enero de 2025
Ante todo desear a nuestros pacientes oyentes un feliz año 2025 que buena falta nos hace que sea mejor que el anterior para todas las personas, sin hacer calificación alguna. No digo para la ciudadanía por no usar nunca términos de la Francia pre-napoleónica
Hemos reiterado hasta la saciedad en esta emisora Radio Muelle que no damos por iniciada la conquista ni evangelización de las Islas Canarias en un sobajado hasta la saciedad siglo XV. Intentaremos dar, o mejor difundir, toda la casuística de esta nueva civilización presente en Canarias desde el siglo XIV ….y algunos años antes.
Y bueno será que recordemos la magnifica presentación en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife que doña Carmen del Arco Aguilar hizo del libro del gran maestro y así lo calificó, el Doctor Don Antonio Macías Hernández “ Los aborígenes canarios: tres milenios de historia». Léase bien, tres milenios. Nada fue ayer y nada une a nuestros hermanos aborígenes canarios de forma efectiva o exclusiva a ninguna civilización presente situada en el continente africano .Somos muy viejos en el tiempo, con una historia de la que aún quedan muchas páginas por descubrir. Mejor estudiarla despacio, con serenidad, sin prisas por atarnos a un carro que circula por otros caminos.
Vayamos pues a los documentos mas conocidos o mejor estudiados sobre el tema de catalanes y sus primos mallorquines. Para ello iremos a un gran trabajo del Profesor don Antonio Rumeu de Armas con el título “La Exploración del Atlántico por mallorquines y catalanes en el siglo XIV».
Como primera afirmación deja bien claro el profesor que, sin pretender descafeinar las conquistas y descubrimientos de Portugal en el Atlántico en 1434, que no eran tales descubrimientos, ya que nada menos que un siglo antes ya conocían esas aguas y sus costas los mallorquines, catalanes y genoveses que no sólo habían navegados más allá del Cabo Bojador, sino que hay noticias del conocimiento de la desembocadura del rio Senegal, citado como Rio de Oro. En apoyo a este conocimiento de las Islas Canarias habría que considerar que movió al papado a nombrar en tiempos de Clemente VI un obispo para Las Islas de La Fortuna en la persona de Bernardo Font… y hablamos del año 1351. Bien es cierto según el profesor Rumeu de Armas que las noticias del rey de Portugal están perfectamente documentadas no así las noticias de los viajes de mallorquines catalanes y otros que aún siguen saliendo con cuentagotas en los mas variados archivos
Como recomendación del profesor Rumeu de Armas vamos a leer, y comentar igualmente, un texto de la Sra. Marina Mitjá contenido en el Anuario de Estudios Atlánticos nº 8 de 1962. Escrito en lengua catalana, pero como a cualquier español medio, de fácil lectura para ahorrar dinero al contribuyente, una lengua perfectamente entendible y legible por los hablantes de lengua castellana. Leemos, sin pinganillo ni traductor, un párrafo que da una pista para conocer los viajes de genoveses, catalanes y mallorquines a las Islas Canarias en el siglo XIII y XIV
“Pero de cara al Atlántico los genoveses no se limitaron a timonear hacia al Norte, pues iniciado el siglo XIII viraron al Sur y llegaron a la primera isla de Canarias, Lanzarote apartada veinte leguas del África Occidental”
Y un párrafo esclarecedor del conocimiento que ya tenían en Europa del habitante aborigen de las islas Canarias.
“Bajo la mirada benevolente del Papa los mallorquines prosiguieron a acampar libremente en las Canarias. Donde y como consecuencia de ello evangelizar a los naturales y conducirlos a Mallorca en calidad de esclavos”
Un párrafo extraño de interpretar si creemos que la evangelización impedía la esclavitud.
Un tema que creo de gran interés: El seguimiento de cómo llegan con la expedición normanda de Bethencourt dos naturales de Lanzarote, Alfonso e Ysabel, que sirven de interpretes a los hombres de Bethencourt (folio 9 r y 9v de la versión G de Le Canarien). Una pregunta aun sin respuesta: ¿qué lengua hablaban esos naturales como suya y qué lengua hablaron con los conquistadores, o esclavistas, mallorquín, catalán o francés? La captura se atribuye a una razzia de mercaderes vascos 20 años antes de la llegada de Bethencourt. Fechas posibles 1385-1393.
Como hemos dicho en mas de una ocasión el canario, su lenguaje y su presencia física era moneda corriente en las Cortes de la Corona de Aragón de la que era parte Mallorca desde el siglo XIV. Y no dudamos que lo mismo ocurriera en Génova. Una presencia que se retomará con vigor a partir de los años 1369 y siguientes, y ahora con una significativa preponderancia del elemento catalán no mas lejos de 1387. Aunque podríamos aportar estas nota como seguimiento de la actividad catalana.
“4 de noviembre 1391. Venta de una esclava canaria capturada en Fuerteventura . Júan Gonçales de Sevilla vende una esclava a Ramón Llagostera de Barcelona por 110 sólidos”
La misma venta de esclava canaria la veremos en la isla de La Gomera en diciembre de 1393 .La niña tenía dos años.
La lectura de este trabajo de la Sra Mitjá aclara algunas dudas sobre el quehacer del los esclavistas en Canarias desde el siglo XIV.
Como nota de curiosidad para estudiosos de la historia, canarios y filólogos de mas allá de nuestras islas, en lo que concierne a nuestra perdida lengua, un dato contenido en la obra de la Sra. Vicenta Cortés en su trabajo “Esclavos canarios en Valencia”. Si leemos atentamente el listado de esclavos canarios incluido observaremos el gran desconocimiento o poco uso que tenemos de sus nombres tal y como aparecen en los contratos de venta. No hay en ese listado de mas de 100 nombres masculinos y femeninos un 10% de nombres que ahora usamos en nuestras pilas bautismales. Preferimos las fantasías del médico poeta Antonio Hernández Viana, hijo de Francisco Hernández y María de Viana
Volvamos al trabajo del Sr. Rumeu de Armas ya señalado. En una anterior charla en esta emisora comentábamos el interesante documento conocido como “Libro del Conosçimiento”, en el que un fraile sevillano, allá por los años 1348-1350, da cuenta de unos viajes en los que se citan lugares como el cabo Nom, Juby, Bojador y el río de Oro y Guinea. Para más abundar, cita el fraile que un viaje, del que hablaremos, pudo tener su objetivo final en circundar el continente africano y subir por el Este hasta la costa de Etiopía. Y algo habrá de cierto, si estas declaraciones le fueron válidas a los normandos de Bethencourt para conocer la costa africana y, lógicamente, Canarias. Los viajes a los que hace referencia el fraile fueron obra de los hermanos Vivaldi en 1291, atención a la fecha… , y el de Lancelotto (o Lazarotto) Marocello en el primer tercio del siglo XIV. Como suele ocurrir en la historia canaria, el Libro del Conosçimiento no se vio hasta 1877 y Le Canarien fue publicado por primera vez en 1630.
Pero como anunciamos que íbamos a hablar de catalanes, hablemos solo de ellos dejando a un lado la parte genovesa para otra charla, con el permiso del Altísimo.
Los mallorquines, a los que por cultura y geografía citamos dentro del grupo catalán-aragonés, ya tenían contacto con las Canarias, conocidas entonces como Islas de La Fortuna. Tenemos, gracias al Sr. Rumeu de Armas, el dato de un viaje en 1346 nada menos que a la zona de Rio de Oro, obra del mallorquín Jaume Ferrer; documento tan válido que hasta sabemos el nombre de los capitanes de las embarcaciones que vienen en la expedición: Francisco des Valers y Domingo Gual. Un dato histórico que no dejamos de comentar: Tan cierta es la existencia del navegante Jaume Ferrer y su itinerario que en el planisferio catalán de 1375 aparece esta nota al pie de un dibujo de un navío en el mapa o portulano del judío Abraham Cresques
“partich l’uxer Omd’en
Jacme Ferrer, per anar al Riu de I’Or, lo gorn de Sen Lorens
quj es a X de agost, e fo en IYanyM CCCXLVI».
El citado uxer es un tipo de navío muy usado en el siglo XIII por su gran capacidad de transporte, caballos incluidos . El citado Rio de Oro es actualmente la desembocadura del rio Senegal, conocido en la época por la existencia de un gran comercio de oro en polvo
Pero en la documentación hasta ahora encontrada sobre la presencia de catalanes y mallorquines en las aguas de Canarias hay incluso datos de un viaje anterior al de Jaume Ferrer, protagonizado en 1342 por los mismos capitanes que le acompañan en el segundo del año 1346. Y tan buena debió ser la cosecha en seres humanos de este viaje que hasta en las crónicas del reino de Marruecos hay constancia de la venta de esclavos canarios producto de las capturas de esta expedición.
Como las visitas menudeaban se inicio una campaña a nivel papal para integrar las islas que iban siendo descubiertas a la fe cristiana. Tendríamos que dar ahora una larga información sobre el malogrado Principado de La Fortuna, del que ya hemos hablado en otra ocasión en esta misma emisora. Los reyes de Castilla y Portugal nunca aceptaron el nuevo reino nacido de la buena voluntad del Pontífice. Las razones del rey de Castilla se remontaban al reino godo, que incluía toda Mauritania hasta el siglo VIII. Este argumento se usó igualmente para legitimar a las Islas Canarias como parte de la Corona de Castilla.
Creo llegado el momento de hablar sobre la tarea evangelizadora y de auxilio a los aborígenes canarios, iniciada en Mallorca como un deseo de terminar con la explotación de los naturales de las islas como mercancía para el continente europeo. La empresa se inició con recaudación de limosnas y apoyos varios entre los seglares, de los cuales habrá que destacar dos nombres Jaime Segarra y Juan Doria, apellido que luego aparecerá en variadas salsas genealógicas canarias y, como no podría ser de otra manera, vinculado al gran almirante Doria, olvidando los contactos de ese apellido en varias presencias Doria en Canarias de menos encumbramiento. Un asunto no siempre difundido: la presencia de 12 naturales de las islas obtenidos en apresamientos anteriores que, convertidos al cristianismo, vuelven a las islas como miembros de la misión evangelizadora. De esa empresa nace el Obispado de La Fortuna, ubicada en sus primeros años en la ciudad de Telde. En una primera visita de los promotores de esa evangelización, llegan a Canarias en 1352 Juan Doria y Jaume Segarra, y una continuada lista de visitas que se producen desde 1352 a 1386. Toda esa misión evangelizadora acabó en manos de piratas vascos y andaluces que, en 1393, hicieron tal desmán entre los indígenas que estos creyeron acabar con las incursiones sacrificando a los que pasarán a los libros de historia como los mártires de Telde.
A partir de esas fechas se inicia la verdadera operación militar de la conquista de las islas con los acontecimientos que tendrán su inicio en 1402 y acabarán en Tenerife en 1496. Todo un siglo en el que se ira fraguando nuestra presencia en Europa .
Y una presencia digna de un profundo estudio como parte de nuestra historia canaria: Nuestra Señora de Candelaria… ¿fue un regalo mallorquín a nuestros ancestros en los años de la presencia evangelizadora de estos con la fundación de lugares de culto cristiano en varias islas canarias ?
Encontraremos acertadas conclusiones sobre Nuestra Señora de Candelaria en Antonio Rumeu de Armas (La Conquista de Tenerife 1494-1496). Y en un trabajo admirable, de gran profundidad, como es “La Virgen de Candelaria y las Islas Canarias” de la Sra. María Jesús Riquelme Pérez (Cabildo de Tenerife 1990).
Reiteremos el deseo de que este nuevo año nos conceda paz y salud para continuar nuestra humilde labor de difundir nuestra historia. Eso es lo mejor para promocionar LA CANARIEDAD.
- – – – – – – – – – – – – – –