Blog

Antequera y Casañas. Vecinos en Tenerife con historia

A cargo de Juan Manuel Valladares Expósito.

Comunicación en Radio Muelle el 9 de abril de 2025

          No siempre es fácil entrar en las vidas de aquellos que fueron nuestros vecinos en los primeros años de la incorporación de Canarias a la Corona de Castilla y más si tenemos la vieja manía de no entrar jamás en el terreno de la leyenda, campo muy loable pero que no nos corresponde. Nosotros, y digo nosotros no en tono mayestático, sino aludiendo a los nosotros que  dan fe de la historia escrita y documentada  que vamos leyendo en los textos publicados o en los archivos históricos de Canarias y las citas que se hacen a personas que formaron nuestra primera sociedad plenamente histórica. Por eso hablaremos de algunos personajes e intentaremos ubicarlos en su origen  antes de la llegada a Canarias o si ya estaban entre nosotros con nuevos nombres y apellidos postconquista. Esperemos que no sea un relato tedioso pero si damos la certeza de que cuanto de ellos se diga está desde muy antiguo en un texto contemporáneo a sus vidas. 

          Resulta lógico que algunos topónimos nos suenen a moderno si la palabra nos lleva inmediatamente a un suceso histórico relativamente reciente.  ¿Qué nos recuerda automáticamente el topónimo Antequera?  Una playa próxima a Santa Cruz y el nombre de un ilustre marino canario, el Almirante Antequera y Bobadilla con la saga de la fragata Numancia, primer barco de nuestra Armada con blindaje metálico. 

          Pero, ¿hubo un Antequera anterior en la historia de Tenerife? Veamos lo que dicen los documentos.

          Alonso de Antequera conquistador en Tenerife nacido en Arcos de La Frontera (Cádiz), vecino de San Cristóbal de La Laguna, en la calle conocida como de Las Carnicerías, y que en unión de otros vecinos, como Juan Méndez, fundó el lugar de Buenavista….y que  además tuvo casa en el puerto de Santa Cruz. Ya vamos viendo que algo nos va acercando a este Antequera al lugar que lleva ese nombre. Y para algo están los archivos. En este caso los transcritos de su original por la Doctora Moreno Fuentes(1992) “Las Datas de Tenerife libro primero de datas por testimonio”. 

          “Maestre Lope, barbero. Cuatro cahíces (roto) que son en el puerto de Santa Cruz, que lindan (roto) de Antequera e por delante la calle Real y casa de Catalina Hernández, la guancha, y la calle Real que va a la ermita de Ntra. Sra. de la Consolación y la otra parte hacia los valles y de la otra parte por encima los cardonales y de la otra parte el lugar de Santa Cruz y barranco. 2.5.1525. El Adelantado”

           Luego vamos ligando apellido y lugar. Un breve repaso a protocolos notariales tal que Juan Márquez y encontramos a nuestro Alonso de Antequera nada menos que  en 8 documentos de los que solo por su vinculación a Santa Cruz damos esta reseña obtenida gracias a la gran labor de transcripción de Doña María Padrón Mesa publicados en 1993 

           “ 18 de febrero de 1520 “En el lugar y puerto de Santa Cruz, ante el presente ese. y ts., presente Alonso de Antequera, teniente de alguacil mayor en dicho puerto, comparece Nufio Belbey, est., y presenta un mandamiento de posesión de Pedro de Vergara, alcalde”

           Y en el mismo año confirmamos su lugar de residencia en San Cristóbal de La Laguna  

          “1520-agosto-20: Fol. 563r.- Leg. 598

          Ana de Cervatos, mujer de Alonso Benítez, difunto, por sí y como madre y tutriz de Miguel, Lucas, Juan y Alonso, sus hijos y de su marido, y por virtud de la licencia a ella dada por el Dr. Sancho de Lebrija, teniente de Gobernador de Tenerife, otorgada ante el presente ese., vende a Alonso de Antequera, vº., presente, unas casas que ella y sus hijos tienen en esta villa de San Cristóbal, en la calle de las carnicerías, lindantes con casas de Pedro de Soria, espartero, y con las calles reales, con su alto y bajo de piedra y teja, corral y las otras cosas pertenecientes a dicha casa”

          Será bueno recordar que el citado Sancho de Lebrija es uno de los hijos de Elio Antonio de Nebrija autor de la primera gramática de nuestra lengua castellana.

           Solo como confirmación de la vida del personaje Alonso de Antequera decir que fue hermano de otro conquistador Antón de Arcos que conservó como apellido su lugar de nacimientos, Arcos de la Frontera (Cádiz ). Una curiosidad que nos relata el Sr. Cebrián Latasa: Fue el propietario de un esclavo originario de  las Indias de Su Majestad y comprado en 1514. El esclavo se  bautizó con el nombre de Pedro. Dos de las hijas de este Alonso de Antequera Beatriz y Elvira llevaron el apellido Antequera. 

           Iremos a otro apellido de frecuente mención en nuestros días  y  con muy buena documentación.  Hablamos del apellido Casañas.

           Algunas genealogías que investigaremos hablan de un origen italiano por su similitud con los que aparecen en todas los diccionarios de apellidos italianos con  variantes Cassano, Cassiani, Cassani o Casana. La similitud es evidente. Con la misma rotundidad se defiende su origen en Cataluña y Valencia aludiendo que define  una casa de campo de gran extensión a la que se conoce como “casaña”. Ante esa tesitura buscaremos cómo se presenta y en qué personajes se cita a esta familia Casañas en Canarias. Desde el siglo  XV. 

          Por haber sido una lectura reciente nombramos en primer lugar la obra de Don Dacio Dárias Padrón “Noticias Generales Históricas sobre la Isla del Hierro. Imprenta Curbelo 1929″.

          Y dice el autor que a pesar de los incendios de 1553 y sucesivos existió un cartulario de la mano de Juan Márquez en el que se cita entre otros varios como habitantes de la Isla del Hierro a una familia de apellido Casañas (con una presencia actual de no menos de 800 personas del mismo apellido). Seguimos leyendo textos aunque no podamos leer el documento original del que proceden los comentarios y llegamos a un trabajo de Don Eugenio Egea Molina “Apellidos Genoveses en Canarias“ y leemos que el apellido Casañas proviene de un genovés “Da^Cassana” en la persona de Luis de Casañas. Veamos la vida de este Luis que si que es personaje plenamente histórico. 

          El personaje histórico Luis de Casañas aparece en la obra de Abreu Galindo, de donde lo toma Cebrián Latasa, como un capitán de las huestes de Guillén Peraza, cuando va a La Palma en 1446, fue testigo en el acto conocido como la Paz del Bufadero en Tenerife en 1464, y es citado como viajero a la Corte en 1476. Debió de tener una larga e intensa vida, pues estaba en Lanzarote en 1479 acompañando a Juan Rejón. Allí estaba como vecino en ese año. Años más tarde pasó a la conquista de Gran Canaria y se le cita como fallecido en 1531. Solo hemos encontrado  su  boda con  Marina de Liria  siendo vecinos de Haría en Lanzarote. Lo único cierto es que siempre figura entre los conocidos como “de las Islas”, sin señalamiento de origen alguno. 

          Por su poco conocida actividad comercial no creíamos poder encontrar miembros de la familia Casañas,  en su original  Cassana,  entre los comerciantes genoveses asentados en Cádiz, en Andalucía, ni poder conocer su relación con todos los Herrera y Peraza. El Sr. Sandro Pellegrini nos da un completo listado, al menos así lo creímos, en su trabajo “Los Genoveses de España. La Colonia de Cádiz”(2003): Argiroffo, Zoagli, Battista Bugio (o sea Bozzo) Calderone, Canino, Sazzolino, Chivo, de Sopranis, Corona, Daniele, Spelta, Spínola, Franchi, Interiano, Giustiniani, Lercaro, Noto, Pellegro, Pinelli, Promontorio, Ratto, Soprani, Surio, Ginocchio, Ansaldo, Basilio, Calvi, Casanova, Castelletto, Castrodelfino, Casoli, Cibo, de Sopranis, Spínola Franchi, Grimaldi, Nero, Nobili, Pallavicino, Rosso.

           Pero no nos gusta abandonar la batalla si podemos seguir en el combate. Y aparece la figura de los comerciantes  Cassana (¿Casañas?) en no menos de 20 citas con ese apellido en un extraordinario trabajo de Don Jaime La Cueva Muñoz con el título “Comerciantes en Sevilla .Regesto de Documentos Notariales del Fondo Enrique Otte (1441-1500) “ Referido este apellido a Andrea de Cassana y varios individuos más con el mismo apellido Cassana y nombres como Luco, Cristóbal, Anton, Julián y varios más. 

          Esta investigación nos permite afirmar que sí existió alguna posibilidad de que nuestro Luis Casañas tuviera un parentesco, o adoptara el apellido de algún comerciante genovés, que desgraciadamente no puedo confirmar .

          Para el siglo XVIII, que ya no es nuestra vocación, hemos encontrado un largo y documentado trabajo de Don Adolfo Arbelo García con el enunciado “Burguesía Tinerfeña y Comercio de La Barrilla: El ejemplo de la familia Casañas 1780/1814”. Interesante trabajo que dibuja fielmente la actitud comercial y social de esta familia y su vinculación con familias de origen no canario. Una cuidadosa genealogía nos daría importantes noticias sobre esta familia de alguna manera muy vinculada a las élites de La Orotava y Lanzarote 

          Si el Altísimo nos sigue dando una buena salud intentaremos buscar entre tanto papel olvidado, o no difundido, una vinculación de este Casañas con la saga genovesa Cassana y con los Herrera y Peraza de su tiempo.

– – – – – – – – – – – – – – – – – –

 

Related Posts

Enter your keyword