SANTA CRUZ DE TENERIFE. Sociedad literaria Gabinete Instructivo
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en El Día el 12 de octubre de 2025.
Sede del Gabinete Instructivo
Después de la Revolución de 1868, la llamada Gloriosa o Septembrina, que supondría el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del denominado Sexenio Democrático, al permitir en España la libertad de asociación, comenzaron a surgir innumerables sociedades, ateneos y círculos de opinión.
En Santa Cruz de Tenerife, un grupo de jóvenes de todas las ideologías (liberales, republicanos, conservadores, carlistas, católicos, masones…) a los que por encima de otros intereses les unía el afán de progreso y la defensa a ultranza de su isla, trataron por todos los medios instruir y motivar a los hombres y mujeres de esta ciudad, creando una sociedad literaria, a la que llamaron Gabinete Instructivo, cuyo objetivo era la comunicación mutua de ideas, expuestas por medio de discursos.
La constitución de esta Sociedad tendría lugar en casa de Elías Zerolo Herrera, el 9 de mayo de 1869. La comisión la componían el sacerdote Ireneo González Hernández, Luis Benítez de Lugo -VIII marqués de la Florida-, Miguel Villalba Hervás, Eduardo Domínguez Alfonso, Darío Cullen y Sánchez, Rafael Calzadilla Dugour, Gabriel Izquierdo y Azcárate, Ramón Gil-Roldán y Ríos, José Desiderio Dugour, y José Tabares Bartlett.
La primera Junta directiva, celebrada en su sede de la calle del Norte, hoy Valentín Sanz, actual Hotel Príncipe Paz, se constituyó en la solemne sesión inaugural, elebrada el 24 de julio de 1869, presidida por Juan de la Puerta Canseco.
Los socios fundadores serían cuarenta, llegando a tener más de un centenar a lo largo de su historia. Para ser admitido como socio había que presentar un trabajo o exponer una tesis, aunque también cabía la posibilidad de presentar creaciones literarias. De la misma manera había que aportar uno o varios ejemplares de libros, motivo por el que llegaron a formar una importante Biblioteca. A lo largo de sus 32 años de vida, el Gabinete Instructivo sería tribuna y escuela de oradores, y serviría de plataforma a los noveles que se iniciaban en las artes oratorias o en la declamación de sus propias composiciones. También asesoraba en todo lo que representara progreso social y cuando se organizaban actos culturales en la ciudad.
Aunque el Gabinete Instructivo fue clausurado en 1876, porque la Autoridad Gubernativa desconfiaba de las opiniones que los miembros solían exponer con total libertad en sus intervenciones, cuatro años más tarde se volvería a abrir, con la presencia del capitán general Valeriano Weyler y la famosa concertista Esmeralda Cervantes.
A partir de este momento, como consecuencia de la vigilancia gubernativa a la que se veían sometidos, en las sesiones públicas que se celebraban se tratarían temas científicos, literarios, y relacionados con el comercio, la agricultura y la enseñanza. Las conclusiones de los temas tratados se tenían que enviar a los organismos responsables.
En enero de 1881, a instancias de la Diputación Provincial, tendrían lugar una serie de debates sobre los Puertos Francos y los Sistemas de Franquicias, temas del máximo interés para Canarias, a los que se invitaría a participar a distintas Sociedades y a los directores de los principales periódicos.
En 1899, dos de sus socios, Manuel de Cámara y el doctor Guigou, denunciaron la falta de higiene en algunos sectores de la ciudad, exponiendo la necesidad de eliminar las ciudadelas y las chabolas, a la vez que solicitaban a las Autoridades que se construyera un barrio para obreros con viviendas dignas y salubres. En la citada asamblea, el doctor Guigou lanzó la idea de crear un hospital para niños, iniciativa que pronto llegaría a hacerse realidad.
Como el Gabinete Instructivo era el que marcaba la pauta de la vida cultural tinerfeña, en el año 1883 se celebraron sesiones conmemorativas dedicada a Cervantes, el 23 de abril; el homenaje a Galdós, el 10 de mayo; la Gesta del 25 de Julio, la Fiesta del Cable Telegráfico, el 6 diciembre, etc.
También llevaban a cabo otro tipo de actividades, a las que podía asistir cualquier ciudadano, tales como la celebración de ciclos de conferencias formativas para mujeres; crearon una escuela de inglés y francés, a cargo del Coriolano Martí, y una academia preparatoria de Derecho, a cargo de Hernández Sáyer, Arozena y Martí Dehesa.
El Gabinete Instructivo también fue germen de otros círculos y sociedades, pues en sus dependencias tuvo lugar la primera reunión de la Sociedad de Socorros Mutuos y Enseñanza Gratuita y de la Sociedad de Edificaciones y Reformas Urbanas. Se creó la Unión Mercantil y Agrícola y la Sociedad Mercantil “El Pensamiento”. Se fundó el Establecimiento de Segunda Enseñanza de Santa Cruz, primer centro de este nivel que tuvo la capital. Etc.
El Gabinete Instructivo desaparecería en 1901, debido a que el Inspector Técnico del Timbre -funcionario de Hacienda encargado de la recaudación de impuestos- les abrió un expediente al observar la falta de tres sellos en los libros de contabilidad. Como la Junta Administrativa les impuso una multa de 5.000 pesetas y no tenían fondos para abonarlas, no quedó otra opción que proceder a su autoliquidación.
Algunos de sus socios llegaron a ser alcaldes de Santa Cruz: Anselmo de Miranda, Bernabé Rodríguez, José y Carlos Calzadilla, Emilio Serra, Febles Campos, García-Ramos, Suárez Guerra, etc.
Otros socios dirigieron periódicos y revistas de muy distinto signo: Alfonso Dugour, Claudio F. Sarmiento, Elías Zerolo Herrera, José M. Pulido, Juan de la Puerta Canseco, Miguel Villalba Hervás, Ramón Gil-Roldán, etc.
Y muchos de ellos están presentes en los rótulos de nuestras calles: Domínguez Alfonso, Costa y Grijalva, Ireneo González, Doctor Guigou, José Manuel Pulido, Puerta Canseco, Valentín Sanz, Villalba Hervás, Tabares Barlett, etc.
– – – – – – – – – – – – – –