Ecos del boxeo canario en sus 100 años de historia
Autor: Antonio Salgado Pérez
Publicado en el Diario de Avisos el 20 de agosto de 2025.
(Del libro en preparación Los hitos del boxeo en Canarias)
Los tinerfeños Juan Albornoz “Sombrita” y Miguel Velázquez junto a los grancanarios Pedro Miranda y Ceferino Rodríguez “Ferino V” fueron campeones de Europa.
Relación de honores y distinciones.
Juan Albornoz «Sombrita»
Nuestras autoridades municipales y nacionales; nuestros políticos, incentivados por iniciativas asociativas y particulares han reconocido los méritos y cotas que, en diferentes épocas, han cosechado nuestros pugilistas canarios y afines durante los cien años que acaba de cumplir, en Canarias, esta milenaria manifestación del músculo, cuyo primer cronista fue el mismísimo Homero, en su Iliada.
Miguel Velázquez fue campeón, en terreno militar y en el campo profesional
Miguel Velázquez Torres, posee el título de Hijo Ilustre de La Isla, galardón concedido por el Cabildo de Tenerife y, el Ayuntamiento de su isla natal le dedicó una plaza a su nombre. Y ha sido distinguido con la Real Orden del Mérito Deportivo. Hay que recordar que el tinerfeño Velázquez fue olímpico en Tokio; campeón de España como amateur y como profesional; campeón de Europa y campeón mundial en el terreno rentado e, igualmente, campeón universal cuando cumplía con sus obligaciones en el Ejército Español.
Otros tinerfeños como José Antonio Martín Betancort, que destacó en la década de los 50 del pasado siglo, y falleció, a temprana edad, en un accidente automovilístico, tiene una calle en su santacrucero barrio natal de San Andrés; y su compañero y amigo, Domingo Mena (Domingo Trino Mena Rodríguez), da su nombre a un polideportivo ubicado en Barranco Grande, perteneciente al municipio de Santa Cruz de Tenerife. El inolvidable Juan Albornoz Hernández “Sombrita” tiene una calle cerca de las Moraditas de Taco, perteneciente al municipio de San Cristóbal de La Laguna, donde nació. Ángel Suárez Velázquez “Tamarán”, sobrino de Miguel Velázquez, le ha dado nombre a un gimnasio localizado en el aludido Taco. “Tony Falcón” (Antonio Falcón Rodríguez) tiene una calle en el barrio costero de La Jaquita, en Arico. Y Domingo Barrera Corpas “El Ciclón del Atlántico”, en Candelaria, su pueblo natal.
En La Gomera, concretamente en Agulo, está el Polideportivo Marcos Chinea (Marcos Chinea Hernández).
En Las Palmas de Gran Canaria hay una calle con este nombre: Cayetano Ojeda Herrera “Kid Tano”; y, en el municipio de Telde, otra calle, Miguel Calderín Liria “Kimbo”; y el complejo Deportivo Pedro Miranda (Pedro Octavio Miranda Rosales).
También, en Las Palmas de Gran Canaria, concretamente en el colegio Juan Negrín, de las Rémudas, hay instalado un mural del artista Benito Sacaluga Rodríguez, en homenaje al púgil local Ceferino Rodríguez Noda “Ferino V”. En dicho centro, el citado boxeador terminó sus estudios de primaria.
Reseñar que todos los deportistas que hemos mencionado fueron campeones de España. Los tinerfeños Juan Albornoz Hernández “Sombrita” y Miguel Velázquez, así como los grancanarios Pedro Miranda y Ceferino Rodríguez Noda “Ferino V” fueron campeones de Europa. Y el único campeón mundial que ha tenido el pugilismo en Canarias ha sido el ya citado Miguel Velázquez Torres.

Manuel Santacruz Socas “Palenke”
Al ex-seleccionador nacional Manuel Santacruz Socas “Palenke”, natural de Lanzarote, le fue otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia, su ingreso en la Real Orden del Mérito Deportivo; y en el año 2018 el Consejo de Gobierno de Canarias le galardonó con la Medalla de Oro de Canarias”. Es el único deportista canario que ha estado presente en seis Juegos Olímpicos: Tokio (1964), Múnich (1972), Montreal (1976), Los Ángeles (1984), Seúl (1988) y Barcelona (1992).
Como curiosidad anecdótica tenemos que recordar que Tomás Escarbajal Rodríguez “Tom Carby”, que destacó como púgil amateur e, incluso, se enfrentó, y venció, al propio “Sombrita”, en 1951, tiene una estatua en la Cuesta de Piedra santacrucera, pero por su condición de carnavalero y excepcional murguero.
De izquierda a derecha: Pedro Octavio Miranda — Miguel Calderín «Kimbo» — Cayetano Ojeda «Kid Tano» — Ceferino Rodríguez «Ferino V» — Domingo Barrera Corpas
Dos lamentables olvidos
Y tras exponer esta privilegiada relación de los púgiles canarios que, en los últimos cien años, lograron los referidos galardones, estimamos que, a nuestro juicio, hay dos lamentables olvidos que, ojalá, sean subsanadas en el futuro: la de Moisés Fajardo Pérez, varias veces campeón de España e internacional, en el campo amateur y, como profesional, idénticas cotas. Moisés fue el primer deportista palmero (Barlovento) que acudió a unos Juegos Olímpicos, concretamente a los de México (1968).
Y Ramón García Marichal, natural de San Sebastián de la Gomera que, en múltiples ocasiones disputó su título de España en el campo profesional y en dos oportunidades, y también como rentado del cuadrilátero, el de Europa.
– – – – – – – – – – – – –