Blog

SANTA CRUZ DE TENERIFE. Templos. Parroquia de San José

Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en El Día el 3 de agosto de 2025

          Ante el crecimiento del barrio de El Toscal, el obispo Fray Albino González y Menéndez Reigada crearía, en 1929, la Iglesia de San José, aunque la citada Iglesia no se haría realidad hasta 1940, en que el Patronato Religioso Social de San José se encargaría de lograr los fondos necesarios para adquirir el solar donde se levantaría el Templo, el cual daba frente a la calle Méndez Núñez, la trasera a la calle San Miguel, y los laterales a las calles Ulises Guimerá Castellano y El Saludo.

           El citado Patronato también se encargaría de gestionar y coordinar las diferentes ayudas recibidas a través de suscripciones y colectas, siendo la más significativa las 252.896 pesetas otorgadas por el Mando Económico de Canarias que, en su política social, y con el objetivo de amortiguar los efectos del paro, que entonces tenía un fuerte impacto en las islas, acometió diversas obras de interés general, como carreteras, caminos vecinales, puentes, viviendas, barriadas para obreros, talleres de formación, escuelas y casas para maestros, obras religiosas, obras sanitarias, embarcaderos, embalses, perforación de galerías de agua, suministro eléctrico, cooperativa vinícola, hoteles y un mercado.

          El proyecto, ejecutado por el arquitecto José Enrique Marrero Regalado, contemplaba un complejo parroquial formado por el Templo, zona administrativa, vivienda del párroco y una escuela con vivienda para el Maestro. Las obras, realizadas con personal del Paro Obrero, comenzaron en 1941 y finalizaron en 1947.

         Como el arquitecto Marrero Regalado tuvo que situar transversalmente la nave del templo, ante las características que tenía el solar, intentó contrarrestar este sentido longitudinal añadiéndole pequeñas capillas secundarias, que no le darían una solución adecuada; sin embargo, si acertó en la fachada, al recurrir a una tipología neoclásica, con dos torres-campanario en el cuerpo central, que refuerzan el hastial de cada una de las tres fachadas correspondiente a los pies y laterales del crucero, determinando una tipología de cubierta, denominada a dos aguas, el empleo de la columna salomónica, etc.

Interior de la Iglesia

         En las distintas capillas que se encuentran en su interior se veneran diferentes imágenes religiosas, como la de San José de Nazaret, titular del Templo, talla escultórica de Figuera. El Señor de la Columna, y Santo Tomás de Aquino, de Mariano Benlliure. San Juan Evangelista, obra de Mariano Timón. El Cristo del Perdón y la Dolorosa, que salen el Viernes Santo en procesión penitencial del Silencio. El Cristo de Medinaceli, cuyo altar se adorna con claveles rojos el primer viernes del mes de marzo. La Virgen de Fátima. El Sagrado Corazón de Jesús. San Antonio de Padua. San Martin de Porres. También podemos apreciar el óleo de la Virgen de la Paloma y algunos iconos de estilo ortodoxo.

          La iglesia conserva un importante patrimonio bibliográfico, editado en latín, formado por los distintos misales que se utilizaron en las celebraciones litúrgicas hasta 1967, así como varios libros de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, todo ello legado por don Jesús Cabrera Medina, párroco de esta iglesia, desde 1944 a 1983.

– – – – – – – – – – – – – –

Related Posts

Enter your keyword