Los exilios de 1868

Autor: Alastair F. Robertson.
Traducido del inglés por Emilio Abad Ripoll y publicado en el Diario de Avisos el 15 de septiembre de 2024. 

 Isabel II de España (Franz Xavier Winterhalter. Palacio Real.  Madrid)
 
          Cuando el general Francisco Franco Bahamonde fue, en cierto modo, exiliado a Tenerife en 1936, no era la primera vez que algo similar sucedía. Las Canarias habían sido ya un lugar de castigo para generales rebeldes casi setenta años antes.
          Durante la segunda semana de julio de 1868, confusas noticias sobre la inestabilidad política en España estaban apareciendo en Gran Bretaña. La animadversión contra la reina Isabel II estaba creciendo; las Fuerzas Armadas parecían rebelarse contra la corrupción y la incompetencia de los políticos  y el favoritismo mostrado por la reina hacia ciertas personas, así como por su promiscuo comportamiento. Muchos periódicos británicos informaban que:
                  “Los telegramas, al estar sujetos a la censura oficial, no nos revelan absolutamente nada y lo único que podemos deducir en el momento actual es que estos extraordinarios acontecimientos no suponen más que un espontáneo golpe de estado. Algunos piensan que el paso por Madrid de la reina de Portugal puede guardar alguna relación con el asunto, pero nosotros creemos que eso es una simple suposición. La expulsión del duque de Montpensier es un paso muy importante. Ese hecho nos indica los temores que se han apoderado de la Corte de España.”
          El  gobierno había ocultado la existencia de una trama extendida por todas las grandes ciudades de España, y muchos generales habían sido arrestados acusados de conspiración. El complot, que debía haber estallado el 9 de julio, tenía como objetivo un cambio de gobierno y la destitución de la reina, que sería sustituida por el duque de Montpensier.
 
          El gobierno actuó con celeridad: se ordenó al duque de Montpensier que abandonase España inmediatamente, debiendo embarcar para Londres el día 12, mientras que el 11, más de 300 oficiales se encontraban ya, en situación de arrestados, en localidades designadas previamente, incluidas las Baleares. No se encontraban entre ellos los generales, que serían enviados a las Islas Canarias.
 
          Se aseguraba que el general Francisco Serrano Domínguez, duque de la Torre, que era el principal favorito de la reina Isabel, el general Domingo Dulce, marqués de Castelflorite, antiguo gobernador de Cataluña y de La Habana, el general de Artillería Zabala, ex ministro de Marina, el general Francisco Serrano Bedoya, que había sido gobernador de Castilla la Vieja, y el general Córdova habían sido amigos cercanos del difunto primer ministro, el general Leopoldo O’Donnell, y eran la cúpula de la conspiración. Sin que se celebrara un juicio contra ellos, fueron enviados a Canarias. 
 
 
El vapor Vulcano (Fuente: Todoavante.es)
          El 12 de Julio, el vapor de la Armada Vulcano, con los generales citados, y algún otro, a bordo, zarpaba de Cádiz rumbo a Canarias. Antes, en la estación ferroviaria, se había permitido que los despidieran unos pocos amigos. El día 16, el Vulcano arribaba a Tenerife para dejar al general Serrano Domínguez, que siguió camino hacia La Orotava; los generales Dulce y Serrano Bedoya desembarcaron en La Palma, y el general Antonio Caballero de Rodas lo hizo en Lanzarote
          Sin embargo, pocos días después estalló un complot a bordo de la fragata española Villa de Madrid cuyo objetivo era volver a llevar a los generales a la Península. El comandante del barco sofocó la intentona, que si hubiese tenido éxito hubiese desembarcado en algún punto de las costas peninsulares a los políticos progresistas exiliados en las Azores y a los generales enviados a Canarias.
          La inquietud crecía rápidamente y el almirante Méndez Núñez había presentado su dimisión, que le fue aceptada. A la suya siguieron las de todos los oficiales superiores de la flota al conocer que el señor Belda había vuelto a hacerse cargo del Ministerio de Marina (1). Por aquel tiempo, como medida desesperada, columnas militares se desplegaban por Cataluña para evitar un levantamiento en la zona.
          En La Palma existía preocupación por el estado de salud del general Dulce: el 20 de agosto se recibieron cartas en Madrid comunicando que estaba gravemente enfermo.  Pocos días más tarde, el 24, el periódico francés La Gironde informaba que el general había fallecido, pero la noticia fue pronto desmentida y llegaban nuevas desde Madrid contando que, según se sabía a través de un vapor correo llegado el 3 de septiembre, aunque continuaba enfermo su salud estaba mejorando.
          Y como sucediera en el caso del general Franco, el castigo a los generales duró poco tiempo, tan solo unas ocho semanas. El 18 de septiembre, en apoyo a los mismos, se pronunciaba la guarnición de Cádiz, y en Andalucía “se alzaba la bandera de la insurrección contra la dinastía actual”. En esa fecha, y a bordo del vapor Buenaventura, llegaban al puerto gaditano los generales desde Canarias, dando pie a que el contralmirante Topete, Comandante de la Escuadra del Atlantico, se levantara contra el gobierno y tomara el control de la ciudad.
          Pocos días después la reina Isabel II partía para Francia, y así terminaba la revolución conocida como “La Gloriosa”, y en la que las Islas Canarias jugaron solo una pequeña parte. 
– – – – – – – – – – 
Referencias: Muchos periódicos británicos contemporáneos. 
– – – – – – – – – – 
 (1) Martín Belda Mencía del Barrio había sido Ministro de Marina en un gobierno presidido por el general Narváez entre junio de 1867 y febrero de 1868. Había proyectado varias reformas, entre ellas la de la supresión de la Escala de Reserva, que no fueron bien acogidas por la oficialidad de la Armada. Al volver a ser nombrado Ministro, en abril de 1868, y tomar la medida de paralizar un programa de construcción naval, la animadversión hacia su persona fue total entre los mandos de nuestra Marina de Guerra. (N. del T.)
– – – – – – – – – – – – – – – – 

Write a Message

Your email address will not be published.

Related Posts

Enter your keyword