Blog

Monumentos (13). A Ramón Gil Roldán

Autor: José Manuel Ledesma Alonso

(Publicado en el Diario de Avisos el 25 de mayo de 2025)

 

         El monumento erigido en el Parque García Sanabria a Ramón Gil-Roldan y Martín, por iniciativa del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, consta de un busto de bronce, obra de Nicolás Granados Raimundo, colocado sobre pedestal de piedra artificial, con la dedicatoria: A Gil Roldan, 1881-1940. Poeta y Tribuno. Diputado a Cortes. La Ciudad, 1968.

Ramón Gil-Roldan y Martín (Santa Cruz de Tenerife, 1881 – 1940), después de ejercer como Maestro Nacional fue becado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para estudiar la carrera de Derecho en la Facultad de Sevilla, finalizándola en 1906 con premio extraordinario, lo que le permitiría ampliar estudios en la Universidad de Bolonia (Italia). En Sevilla, para poder subsistir, trabajaría como tipógrafo y redactor en la imprenta El Liberal.

         Al regresar a la Isla, fue profesor de la Escuela Oficial de Náutica de Santa Cruz de Tenerife, Catedrático de Derecho Romano e Historia del Derecho en la Universidad de La Laguna y Asesor Jurídico de la Armada.

          Su notable actividad política siempre giró en torno a su vocación autonomista y a sus convicciones republicanas, de manera que, en 1908 formaría parte de la Asamblea Tinerfeña, en 1912 participaría en la creación de la Ley de Cabildos Insulares, y en 1927 sería nombrado primer presidente de la Comunicad Provincial Insular de Santa Cruz de Tenerife.

          Brillante orador, la sala de la Audiencia Provincial se solía llenar de público expectante para oír sus magistrales defensas o ataques, de la misma manera que acudía a presenciar las sesiones que se celebraban en el Gabinete Instructivo, en la plaza del Príncipe.

          Sus mejores obras literarias son El crimen de Arguayo y el poema La Tierra y La Raza, cuyo segundo canto fue incluido por los Sabandeños en La Cantata del Mencey Loco. Para este poema, Gil-Roldan se inspiró en Viera y Clavijo, cuando relata la incursión de doce soldados españoles en tierras de Anaga, durante la conquista de la isla de Tenerife. a la vez que  utiliza palabras guanches, como Achaman: Dios; Mencey: Rey; Añepa: lanza; Bañote: garrote; Guañoht: socorro, etc.

          Gil Roldán también escribió la letra del Himno a Canarias, con música de Camilo Pérez Monllor, la cual sería premiada en el certamen Artístico Literario que tuvo lugar en el Teatro Guimerá, durante las fiestas de primavera de 1915, organizado por la juventud republicana en el Teatro Municipal, y en la Fiesta de los Menceyes, celebrada en el Ateneo de La Laguna, en septiembre de 1919.

          También participaría, junto con otros doce escritores, en la redacción de la novela Máxima culpa, publicada como folletín en el diario La Prensa.

          Ramón Gil Roldán dejaría sin publicar sus Memorias, al haber fallecido en el más triste de los olvidos. Una calle lleva su nombre en el barrio Salamanca.

 – – – – – – – – – – – – – –

Related Posts

Enter your keyword