SANTA CRUZ DE TENERIFE. Patrimonio Industrial: Transformadores de la energía eléctrica
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
(Publicado en El Día el 6 de abril de 2025)
Los cuatro torreones instalados en 1920 en Santa Cruz de Tenerife como estaciones transformadoras de la energía eléctrica, para dar suministro a los nuevos barrios de la periferia de la capital, aún los podemos observar en la avenida Veinticinco de Julio, en el barrio Salamanca, en el parque García Sanabria y en el barrio de la Cruz del Señor. A ellos llegaban 20.000 voltios en alta tensión, saliendo por las redes de distribución 220/380 voltios en baja tensión.
Todos fueron diseñados como obras de arte en la calle, aunque estas esculturas urbanas han perdido su valor patrimonial al haberles añadido elementos que no corresponden a su época original.
Avenida 25 de Julio
El transformador existente en la Avenida 25 de Julio, frente al Palacio de Villasegura (Escuela de Comercio), destinado a albergar el mecanismo de distribución de electricidad en esta zona metropolitana, fue diseñado por el arquitecto municipal Antonio Pintor y Ocete, en 1920.
Esta edificación, con esquinas almohadilladas, dispone de un torreón de planta cuadrangular, de estilo ecléctico, situado en la parte central de la cubierta.
Como elementos decorativos emplea tres listeles verticales en cada uno de cuatro lados, en los que se añadieron cuatro puntos de luz, apoyados sobre pilares, coronando cada una de las esquinas del transformador.
En la actualidad se utiliza como almacén de la compañía Endesa.
Barrio Salamanca
El transformador ubicado en la Glorieta del Estado de Virginia, en la confluencia de las calles Horacio Nelson, del Perdón y el camino Oliver, fue instalado para albergar la maquinaria utilizada en la distribución de electricidad al barrio Salamanca.
Diseñado en 1920 por el arquitecto municipal Antonio Pintor y Ocete, es de estilo ecléctico.
La edificación está formada por una base cuadrada, con semicubierta de teja curva, en la que están las puertas y ventanas con rejillas para la ventilación. El torreón, de forma prismática, que se eleva sobre un zócalo cuadrangular, está rematado por una pequeña cúpula con pequeños vanos de arcos de medio punto en todas sus caras.
Como elementos decorativos caben destacar los listeles o bandas verticales dispuestos en el fuste del pilar y cuatro puntos de luz, hechos con hierro fundido.
Este monumento, catalogado como Elemento Urbano Protegido, todavía es utilizado por la compañía Endesa.
Parque García Sanabria
El transformador situado dentro del Parque García Sanabria, muy cerca de la intersección de la calle Méndez Núñez con la de José Naveira, fue diseñado, en 1920, por el arquitecto municipal Antonio Pintor y Ocete, de estilo ecléctico.
El torreón, levantado sobre una base prismática, con zócalo cuadrangular, está rematado por una pequeña cúpula con pequeños vanos de arcos de medio punto, con vanos en todas sus caras y semicubierta de teja curva. Como elementos decorativos cabe destacar los listeles o bandas verticales en el fuste del pilar, de color grisalla.
Esta edificación, destinada en su momento a albergar el mecanismo de distribución de electricidad a esta zona metropolitana, hoy pasa desapercibido de la vista del público, al estar cubierto por las ramas de los árboles del Parque.
Barrio Cruz del Señor
El transformador situado en el barrio de la Cruz del Señor, en la Avenida Ángel Romero, haciendo esquina con la calle Jose Turina, fue construido como estación transformadora del distrito Salud-Ofra.
Fue diseñado en 1940 por el arquitecto José Blasco y es de estilo Racionalista.
Como en la actualidad se utiliza como edificio de viviendas, su doble uso es un ejemplo de equilibrio entre funcionalidad y seguridad. No se puede contemplar en toda su extensión, al estar tapado por un muro.
- – – – – – – – – – – – – – – – –
– – – – – – – – – – – – – – –