SANTA CRUZ DE TENERIFE. Patrimonio Industrial. Fábricas de Tabaco
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
(Publicado en el Diario de Avisos el 13 de abril de 2025)
Hasta la primera mitad del s.XX, en Santa Cruz de Tenerife llegaron a existir 36 fábricas de tabaco en las que se elaboraban productos de excelente calidad, proporcionando una importante fuente de riqueza. La belleza arquitectónica de los edificios que albergaron estas industrias, aún continúa embelleciendo el urbanismo de la ciudad.
La Victoria
El edifico de la fábrica de tabacos La Victoria, que aún se conserva en la Avenida Islas Canarias nº 2, cuyo propietario era Luis Zamorano González, construido en 1922 sobre una superficie rectangular de 1.195 metros cuadrados, según el proyecto del Arquitecto Antonio Pintor, se desarrollada en torno a un gran patio central, cubierto a dos aguas, con galería alrededor, donde la luz solar tendría un cometido esencial en la actividad tabaquera.
La parte baja estaba destinada a los trabajos de fabricación de cigarrillos y almacén, mientras que en el piso superior se seleccionaba y manipulaba el tabaco, cuyas marcas reconocidas eran La Nobleza y La Distinguida.
Las trabajadoras y trabajadores de la fábrica disfrutaban de bastantes mejoras sociales, como el traslado desde su domicilio hasta la fábrica, disponían de botiquín de urgencias, cantina, etc.
En 1935, su infraestructura fue modificada para ubicar en ella el Cinema Victoria y construir una vivienda anexa. En la actualidad acoge un Supermercado.
El Águila
El edifico de la fábrica de tabacos El Águila, que aún podemos contemplar en la calle Pérez Galdós nº 19, esquina Suarez Guerra nº18, cuyo propietario era Manuel Morales Clavijo, fue construido en 1923 según el proyecto del arquitecto Domingo Pisaca Burgada. En la confluencia de las citadas calles, sobre un balcón circular, saliente, se colocó el emblema de la firma, la escultura de un Águila con las alas desplegadas.
El edificio de estilo ecléctico, formado por cuatro plantas concéntricas en forma de abanico, adaptada a las características del solar de 1.528 metros cuadrados. En el ángulo de confluencia de las esquinas de las citadas calles, sobre un balcón circular, saliente, se colocó el emblema de la firma, la escultura de un Águila con las alas desplegadas
En la planta baja se encontraba la administración, la venta minorista de productos manufacturados y el depósito de materias primas. En el primer piso se realizaban los trabajos propios de manufacturación (precintado, aniñado y prensado). En el segundo, la selección del tabaco y el liado a mano, y en los dos superiores se elaboraban los cigarrillos y los cigarros puros.
El edificio sería adquirido en 1970 por Víctor Zurita Soler, propietario del periódico La Tarde, fundado en 1927. Al cerrar el periódico, en 1982, el inmueble lo compraría el Parlamento de Canarias, remodelándolo para que fuera la sede de la Audiencia de Cuentas de Canarias.
La Lucha
El edifico de la fábrica de tabacos La Lucha, que conforma la esquina de la calle del Pilar con la de Suarez Guerra, cuyo propietario era Manuel López Luís, fue construido en 1924 según el proyecto del arquitecto Domingo Pisaca Burgada.
Las máquinas donde las obreras hacían la manufacturación estaban instaladas en el entresuelo, conformado por una ancha galería cerrada por un antepecho de hierro.
La fábrica, que llegaría a producir entre 50.000 y 80.000 cigarrillos a la hora, obtendría la medalla de oro en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, por sus cigarrillos Súper Lucha y Ben Hur.
En la actualidad, en el edificio están instalados comercios con distintos tipos de negocios y el Museo de las Ilusiones.
La Tinerfeña
El edifico de la fábrica de tabacos La Tinerfeña, que aún preside la Plaza de La Iglesia -Concepción- nº 10, y con fachada trasera a la calle Imeldo Serís, cuyo propietario era Manuel Herrera y Hernández, fue construido en 1920, según el proyecto del arquitecto Otilio Arroyo.
En 1931 se le añadiría otra planta, instalando en su azotea los secaderos de tabaco. Sus famosos puros, La Tinerfeña, fueron premiados con medalla de oro en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.
La fecha que aparece en el coronamiento central de la fachada principal (1880), junto con el nombre de la empresa y su titular, corresponde a la apertura de la primera fábrica, en la calle Cruz Verde nº 18.
En 1984, ante el aspecto ruinoso que presentaba el edificio fue rehabilitado por una empresa privada para instalar un Bingo en la parte baja.
La Belleza
El edificio de la fábrica de tabacos La Belleza, que aún podemos contemplar en la calle Pérez de Rozas nº 50, propiedad de don Ángel Carrillo Fragoso, fue realizado en 1930 por el arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre.
El inmueble de planta trapezoidal, de 1.372 metros cuadrados, distribuido en tres pisos, su configuración interior estaba determinada por un espacio central a modo de patio que, al estar cubierto por un lucernario, favorecía la suficiente iluminación para que las cigarreras pudieran realizar mejor su trabajo. En la planta baja se encontraban los almacenes de empaquetado, la sala de máquinas y la zona de pitilleras. La planta principal estaba reservada a los trabajos que realizaban los pureros. Los secaderos se encontraban en la azotea.
En la actualidad, el edificio permanece cerrado y rodeado con una malla protectora, aunque durante muchos años sirvió de almacén y venta de productos al mayor de una empresa comercial.
- – – – – – – – – – – – – – – – –