SANTA CRUZ DE TENERIFE. La Enseñanza. Primeros Grupos Escolares
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en El Día el 25 de mayo de 2025
En el pleno celebrado en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife el 28 de octubre de 1891, se le solicitó al arquitecto municipal Antonio Pintor y Ocete que realizara el proyecto de un grupo escolar para el barrio de El Toscal, donde existía numerosa población infantil sin escolarizar, pues sólo había una escuela de niñas en la calle del Pilar nº 19, y otra de niños en la calle Jesús Nazareno nº 42.
Treinta años más tarde, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, ante el penoso estado en que se encontraba la enseñanza en esta ciudad, debido a la carencia de escuelas, le solicitaría al Ministerio de Instrucción Pública la construcción de cuatro Grupos Escolares para la ciudad.
Grupo Escolar del Norte
Comenzó a construirse entre las calles La Rosa y Santiago, del barrio de El Toscal, en 1898, en un terreno donado por el empresario Juan Cumella Monner, junto a otro solar expropiado a don Antonio Bonet y Torrente, por 1.203 pesetas.
Las obras fueron adjudicadas al empresario catalán Juan Sitja Campmany, por 91.527 pesetas. Contaba con dos escuelas graduadas, una para niños y otra para niñas, con seis aulas cada una.
El edificio, inaugurado en 1901, según proyecto del arquitecto Antonio Pintor, estaría inspirado en modelos franceses, siguiendo los postulados eclécticos en sus formas y espacios, presentando una nobleza de formas y unos acabados únicos para la época, pues cuenta con distintos elementos de interés, como son: jambas, dinteles, cubiertas, esquinas, marcos de piedra en la fachada, etc.
El Grupo Escolar del Norte, posteriormente denominado Onésimo Redondo, en la actualidad recibe el nombre de Colegio Público de Enseñanza Infantil y Primaria, La Rosa.
Grupo Escolar Salamanca
El Grupo Escolar Salamanca, aprobado por Orden Ministerial de 10 de septiembre de 1924, fue construido en un solar de 3.080 metros cuadrados, situado entre las actuales calles Febles Campos, Isla de la Gomera y San Cristóbal, en el barrio Salamanca, donado por el Ayuntamiento.
El proyecto de la obra, realizado en 1928 por Rodrigo Poggio y Lobón, arquitecto escolar de Madrid, y adjudicado al contratista valenciano Vicente Seguí Sempere, por 266.405 pesetas, comenzaría a levantarse, en 1931, bajo la dirección del arquitecto escolar de la provincia tinerfeña, Pelayo López y Martín Romero, entregándola al Ayuntamiento en abril de 1932. Comprendía dos escuelas graduadas, una para niños y otra para niñas, con seis aulas cada una.
El Grupo Escolar Salamanca recibiría los nombres de Grupo Escolar José Antonio en 1944 y Agrupación Escolar Mixta Jose Antonio, veinte años más tarde. En el año 2009, el claustro de Profesores y el Consejo Escolar aprobó por unanimidad rescatar el primigenio nombre, siendo denominado desde entonces Colegio Público de Enseñanza Infantil y Primaria, Salamanca.
Grupo Escolar de Regla
El Grupo Escolar del barrio de los Llanos de Regla, aprobado por Orden Ministerial de 10 de septiembre de 1924, fue construido en un solar de 3.362 metros cuadrados situado entre la calle Nueva y la calle Pescadores (Avda. Buenos Aires), donado por el Ayuntamiento.
La subasta pública de la obra, celebrada en Madrid, el 13 de diciembre de 1929, fue adjudicada al contratista valenciano Vicente Seguí Sempere. El proyecto, que comprendía dos escuelas graduadas, una para niños y otra para niñas, con seis aulas cada una, recaería en Rodrigo Poggio y Lobón, arquitecto escolar de Madrid, aunque la dirección de las obras corrió a cargo de Pelayo López y Martin Romero, arquitecto escolar de la provincia, finalizándolas en 1932.
El Colegio Público de Enseñanza Infantil y Primaria, Isabel La Católica, está situado entre la Avenida Tres de Mayo y las calles José Hernández Alfonso y Fernández Navarro.
Grupo Escolar Duggi
El Grupo Escolar del barrio Duggi, aprobado por Orden Ministerial de 25 de octubre de 1926, fue construido en un terreno de 3.350 metros cuadrados, denominado Monturrio, situado entre las calles Noria Alta (Ramón y Cajal), y las calles Duggi, Benavides, y Castro.
El proyecto del edificio, aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública, en octubre de 1928, que comprendía dos escuelas graduadas, una para niños y otra para niñas, con seis aulas cada una, fue realizado por Rodrigo Pogio y Lobón, arquitecto escolar de la oficina de Madrid.
La subasta pública de la obra, celebrada en Madrid en 1929, con un presupuesto de 457.405 pesetas, fue otorgada al contratista Vicente Seguí Sempere. La dirección de los trabajos, a cargo del arquitecto tinerfeño Pelayo López y Martín Romero, comenzaron en enero de 1930 y finalizaron en octubre de 1932
El Colegio Público del barrio Duggí, recibiría el nombre de Blas Cabrera Felipe, en plena República, y en la actualidad se denomina Colegio Público de Enseñanza Infantil y Primaria San Fernando.
- – – – – – – – – – – – –