SANTA CRUZ DE TENERIFE. Capítulo III. El agua en Santa Cruz (10). La depuradora
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en El Día el 19 de enero de 2025
La ciudad de Santa Cruz de Tenerife fue dotada de alcantarillado en 1927, cuando ya contaba con 62.000 habitantes. El proyecto realizado abarcaba el transporte de las aguas residuales a través de las redes de drenaje urbano.
No sería hasta 1968 cuando en esta capital se llevaría a cabo un nuevo plan de obras de mejora del transporte de las aguas residuales a los puntos de tratamiento, a través de las redes de drenaje urbano y los sistemas de bombeo. El servicio de alcantarillado y el tratamiento de los vertidos estaban a cargo de los operarios municipales.
A partir de 1981, EMMASA comenzaría a gestionar el mantenimiento preventivo y limpieza de la red de saneamiento, formada por 2.020.900 metros lineales y 358.595 imbornales, todo ello con 12 unidades exteriores y un estanque de tormenta, de 1.500 metros cúbicos de capacidad.
Estación Depuradora de Buenos Aires
La Estación Depuradora de Aguas Residuales de Santa Cruz de Tenerife (EDAR), construida por el Ministerio de Obras Publicas en 1980, en una parcela de 40.000 metros cuadrados, cedida por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en el Polígono Industrial Costa Sur, en el barrio de Buenos Aires, dispone de toda la infraestructura y sistemas necesarios para regenerar y controlar exhaustivamente un caudal medio de 55.000 metros cúbicos diarios de aguas residuales recogidas a través de las redes de drenaje urbano y que han sido generadas por una población de 725.000 habitantes residentes en la zona alta de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y El Rosario, y las que recibe de la Estación de Bombeo de Cabo Llanos que, a su vez, recoge las aguas residuales de los barrios de San Andrés, Cueva Bermeja, Valleseco, Añaza, Acorán y Los Moriscos.
De esta manera, a la vez que contribuimos a la conservación y gestión sostenible de los dominios públicos terrestres, hidráulicos y marítimos, reducimos las afecciones negativas que podamos sufrir por las emanaciones de gases y olores. Además, como el agua tratada cumple con las especificaciones de las normativas europeas en materia de depuración, también mejora la calidad de las aguas de las playas cercanas.
Depuración y Regeneración
Para la reutilización del agua residual en la naturaleza, una parte es depurada y la otra se somete a un proceso de regeneración.
Las Estaciones Depuradoras funcionan con la tecnología de fangos activos de tipo convencional, iniciando el proceso de depuración con el pretratamiento en el pozo de gruesos, donde un conjunto de rejas de cribado retiene los elementos de más peso y tamaño, continuando luego por las rejas de finos en las que se separan las partículas más pequeñas. Este proceso finaliza con el desarenado y el desengrasado, donde se hacen hundir las arenas y flotar las grasas por medios mecánicos.
Después, para sedimentar y precipitar los sólidos en suspensión y reducir la demanda bioquímica de los sólidos orgánicos, se utilizan tres decantadores circulares de 46 m de diámetro y 3 m de altura. Aquí, el detritus que constituye la materia en suspensión se separa en el decantador primario por medios físicos, de manera que los fangos primarios se depositan en el fondo del decantador, separándose del agua que continúa su ciclo.
El tratamiento biológico que elimina los contaminantes del agua, mediante el uso de microorganismos, se realiza en tres cubas de aireación de 45 x 20 x 3.2 m, equipadas con turbinas. Luego, el agua pasa a los decantadores secundarios, donde mediante un proceso físico se producen dos corrientes, una de agua depurada y clarificada, y otra de fango.
El fango espeso pasa a un digestor anaeróbico, donde se reduce la materia orgánica presente. La digestión anaerobia produce gas metano y fango digerido. El gas metano que se acumula en el gasómetro puede ser usado para producir energía, mientras que el fango digerido pasa al proceso de deshidratación donde, a través de un centrifugado, se elimina la mayor parte de agua posible, con el fin de hacerlo menos voluminoso y transportable.
Para su regeneración, diariamente una cantidad se somete a un tratamiento terciario, consistente en hacer pasar el agua por unas torres filtrantes auto limpiantes, donde se le incorpora un coagulante y un desinfectante. A continuación, el agua filtrada se almacena en un depósito, siendo luego trasladada a los depósitos situados en la parte alta de la ciudad y, a través de 43 km de red, sea utilizada en el Municipio para el riego de los parques y jardines, y baldeo de plazas, calles, aceras, etc.
En la actualidad se está trabajando en aumentar la capacidad de tratamiento hasta alcanzar los 55.000 metros cúbicos diarios de agua regenerada, de los cuales 30.000 recibirán un tratamiento biológico avanzado mediante biorreactores de membranas.
De esta manera, la depuradora de Buenos Aires será el punto de partida del suministro de agua regenerada Santa Cruz-Valle San Lorenzo, de 70 km de longitud, donde se almacena, desaliniza y distribuye para el riego de la comarca Sur de Tenerife.
– – – – – – – – – – – – – – –