SANTA CRUZ DE TENERIFE. Capítulo II. Expansión de Santa Cruz (3). Carreteras y autopistas
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en El Día el 27 de octubre de 2024
La red de carreteras que conforman las principales vías de comunicación de la capital de la Isla con las distintas localidades de Tenerife se ha ido trazando y mejorando a través de los años.
Todas parten desde el Cabildo de Tenerife -Kilómetro 0 –, Institución que tiene todas las competencias en materia de carreteras y transporte; es decir, la gestión y/o conservación de la red viaria.
Carretera de Santa Cruz a San Andrés y Taganana
El camino de San Andrés era una estrecha vereda que faldeaba la orilla del mar, con alto riesgo para los transeúntes; por ello, en 1856 la Junta de Obras Públicas mandó a cada vecino que trabajara en él durante seis días.
Seis años más tarde, el Ayuntamiento y la Diputación Provincial comenzarían su construcción. Dichos trabajos consistieron en levantar muros de contención desde el mar, de manera que el camino pasaría a tener 3,10 metros de ancho. En 1863, su recorrido llegaba a La Jurada.
En 1872, el Ayuntamiento de Santa Cruz pidió al Gobierno de España que construyera una carretera que, pasando por San Andrés, llegase hasta Taganana, pues se trataba de dos barrios prácticamente incomunicados. El tramo Santa Cruz-Valleseco se terminó en 1886; el segundo, hasta San Andrés, se llevó a cabo entre 1887 y 1939; y el ramal San Andrés-Taganana comenzaría en 1933 y finalizaría en 1960. El camino que conduce de San Andrés a Igueste, aprobado en 1921, fue ejecutado en 1971.
Cuando en 1972 la playa de Las Teresitas se convierte en un atractivo turístico para los habitantes de Santa Cruz y foráneos, se inauguraría la actual autovía que ha venido a mejorar las comunicaciones entre la ciudad, la playa y los barrios de Anaga.
Carretera del Sur
La carretera que comunicaba Santa Cruz con Güímar fue aprobada como camino vecinal en 1868; es decir, costeada por los ayuntamientos interesados; motivo por el que los vecinos de Santa Cruz tuvieron que aportar el dinero para el ramal que conducía desde La Cuesta a Taco.
Ante la importancia que iba adquiriendo la Villa Mariana de Candelaria, y este camino era de herradura y estaba mal conservado, en 1910 comenzó a construirse la carretera, estrecha y serpenteante, que bordeaba todas las montañas existentes a su paso, motivo por el cual hubo que hacer un centenar de puentes para atravesar otros tantos barrancos, finalizándola en 1945.
Autopista del Norte (TF-5)
La autopista del Norte que une Santa Cruz y La Laguna fue la primera vía de este tipo que se construyó en España, antes incluso que la de Madrid-Barajas.
Proyectada en 1941 por el ingeniero Carlos Hardisson, los trabajos comenzaron el 17 de mayo de 1944, siendo realizado por el Cabildo de Tenerife y el Ministerio de Obras Públicas; dos años más tarde se acordó su prolongación hasta el aeropuerto de Los Rodeos y, en 1965, hasta La Orotava.
Las obras, declaradas de «urgencia» por el Consejo de Ministros del 19 de diciembre de 1953, darían lugar a que en 1958 se inaugurara el tramo Santa Cruz Los Rodeos; en 1960 desde Los Rodeos a Guamasa; seis años más tarde llegaría hasta El Sauzal y, en 1973 finalizaría en La Orotava.
En el año 2003, bajo la avenida Tres de Mayo se le construyó un túnel de 980 metros de largo, con tres carriles de salida que absorben el tráfico que se inicia en la avenida Marítima, en la calle Hernández Alfonso y en la avenida de La Salle.

Avda. 3 de mayo. Inicio de las autopistas Norte y Sur (1960)
Autopista del Sur (TF-1)
El Consejo de Ministros del 27 de abril de 1965 aprobaría la construcción de la autopista del Sur, entre Santa Cruz y San Miguel de Abona. El primer tramo, entre Santa Cruz y Candelaria, fue abierto el 24 de enero de 1970.
En 1974, al preverse la próxima terminación del aeropuerto Reina Sofía, se acordó el desdoblamiento de la autovía y su acondicionamiento como autopista, obra que sería programada en dos fases: Santa María del Mar-Túneles de Güímar (1970-77) y Túneles de Güímar-Aeropuerto (1976-1985).
Con miras a la futura circunvalación de la Isla se han llevado a cabo las ampliaciones siguientes: Aeropuerto-Torviscas (1991), Torviscas-Fañabé (2002) y Fañabé Santiago del Teide.
Debido a que la TF-1 venía soportando una intensidad media diaria de 80.000 vehículos, en 2003, el Ministerio de Fomento adjudicó la construcción de un tercer carril en los dos sentidos del tramo que discurre entre la capital tinerfeña y el enlace del Polígono Industrial de Güímar.
Para conectar las autopistas del Norte y del Sur, en 2002 fue inaugurado un túnel a la altura del barrio de Somosierra con el fin de que los vehículos que salen de La Rambla, a la altura de la piscina Municipal, no tengan que entrelazar cuatro vías para su conexión. Así como una serie de enlaces para las guaguas y los taxis.
– – – – – – – – – – – – – –