NUESTRAS PLAZAS (7). Plaza Weyler

Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en el Diario de Avisos el 16 de febrero de 2025

          La explanada situada en el extrarradio de la ciudad, conocida como campo militar, porque en ella maniobraba la tropa del cuartel de San Miguel, que también era utilizada como parada y descanso de caballerías y carruajes, cambiaría su fisonomía, en 1879, cuando el capitán general Valeriano Weyler ordenó derribar el Hospital Militar, que se encontraba muy cerca, para construir en su lugar un edificio para la Capitanía General de Canarias.

          Entonces, el arquitecto municipal Manuel de Cámara proyectó la construcción de una gran plaza que sirviera de elegante antesala al noble y monumental edificio de la Capitanía General, a la vez que prolongaba la calle del Castillo hasta la incipiente plaza, abría la calle Méndez Núñez y la avenida 25 de Julio, y la calle la Maestranza, hoy Galcerán.

          Los trabajos de nivelación del terreno de la plaza se llevaron a cabo siguiendo el diseño del arquitecto Vicente Alonso de Armiño, siendo realizados por los migrantes de Fuerteventura y Lanzarote que habían llegado a Tenerife huyendo de las sequías y hambrunas existentes en aquellas islas. A cambio de las piedras que se obtuvieron de la “sorriba” de la plaza, el Ayuntamiento plantó todo su perímetro con laureles de Indias.

          El espacio cuadrangular fue dividido en cuatro parterres, comunicados a través de sendos paseos cruzados, en los que se colocaron bancos de madera, y en el centro se instaló un pequeño estanque circular en el que se alzaba un surtidor a modo de sencilla fuente ornamental.

          Con el fin de recaudar fondos para la construcción de los muros de sillería que cerraban el perímetro se montaron tómbolas y bazares, a la vez que la arpista Esmeralda Cervantes ofreció un concierto benéfico en el Teatro Municipal (Guimerá) de Santa Cruz, cuya recaudación fue entregada a don Valeriano Weyler para que financiara las obras.
El 7 de febrero de 1879, el Ayuntamiento acordó ponerle el nombre de Weyler a la nueva Plaza que hoy sirve de elegante antesala al noble y monumental edificio de la Capitanía General.
 

Fuente

         En 1891, la Corporación Municipal solicitó diferentes modelos de fuentes a la empresa de Francisco Franchini, en Génova (Italia), con el fin de ver la que reunía mejores condiciones para esta distinguida Plaza.

          Como el costo de tan lujosa y esbelta fuente (11.380 liras) rebasaba las posibilidades económicas del Ayuntamiento, hubo que recurrir a las aportaciones vecinales, organizar bailes e instalar tómbolas y bazares para financiarla. Incluso se tuvieron que vender las maderas de los barracones que se habían instalado en la Plaza de Toros para alojar las tropas repatriadas de Cuba. La instalación de la monumental fuente comenzaría en 1899.

          El conjunto arquitectónico, de características neo renacentistas, realizado en Génova por Achille Canessa, con mármol de Carrara, está formado por dos cuerpos diferenciados: el pilar central y la pila o taza.

          El pilar central, de 5,8 m de altura, que descansa sobre un basamento cilíndrico, tiene un gran desarrollo decorativo en los tres niveles en que está dividido.

          En el primer nivel, cada cara lleva un mascaron que echa agua por la boca y conchas receptoras en los cuatro ángulos del pilar.

          En el segundo nivel, cada una de las caras del pilar tiene incrustada en sus paredes una concha de peregrino, y querubines sentados en las cuatro esquinas. Cada querubín sujeta entre sus piernas bocas de delfines que hacen de surtidores del agua que cae en las citadas conchas, situadas en la parte inferior.

           En el tercer nivel, existen dos niños coronando el fuste y, entre ambos, un delfín arrojando dos hilos de agua por sus ojos. Uno de los niños está arrodillado y el que está de pie, con los brazos en alto, tiene una guirnalda de flores que rodea su cuerpo.

          La pila o taza, de forma circular, además de cumplir su propia función receptora, hace también de surtidor.

          La plaza fue inaugurada el domingo 6 de mayo de 1883, al haber coincidido la celebración de la Santa Cruz (3 de mayo) con la fiesta de la Ascensión.

Reformas

          En 1938, el Arquitecto Municipal Antonio Pintor lograría que la plaza fuera totalmente horizontal, al dotarla de un muro perimetral que la separaba totalmente de las vías de tránsito.

          La actual configuración de la plaza es el resultado de la remodelación realizada, en 1955, por el arquitecto Enrique Rumeu de Armas, dejándola ligeramente levantada respecto a la rasante de la calle del Castillo.

          La Plaza está formada por un espacio central de forma octogonal, presidido por una fuente de mármol de carrara, y a su alrededor diversos parterres ajardinados con bellas flores y plantas. Tanto el paseo circular como los diagonales están pavimentados con piedra artificial, losa chasnera y cantos rodados de playa. En 1958, alrededor de la fuente se colocaron cuatro jarrones-fruteros, de mármol de Carrara.

          En 2009, debido a la acción constante del agua, los excrementos de las palomas, el exceso de cal que contiene el agua, así como la aparición de bacterias, hongos y algas, hubo que realizar trabajos de conservación y restauración en el conjunto escultórico.

          En 2024, como la fuente presentaba en la estanqueidad del vaso una serie de grietas, fracturas y fisuras que ponía en riesgo su estabilidad estructural, facilitaba las filtraciones e impedía su funcionalidad, se eliminaron todos los elementos introducidos en la actuación anterior, se sustituyó la instalación de fontanería, electricidad e iluminación, etc.

          En la actualidad, su carácter de centro urbano de la ciudad, hace que en ella coincidan una gran confluencia de transeúntes y tráfico. En una de las equinas se instaló un quiosco de bebidas.

          Al estar sus parterres ajardinados muy bien cuidados y conservados, da lugar a que sea una de las plazas públicas más bellas de Santa Cruz.

          La plaza fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 2021.

– – – – – – – – – – – – – – –

Write a Message

Your email address will not be published.

Related Posts

Enter your keyword