NUESTRAS PLAZAS (6). Plaza de España
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en el Diario de Avisos el 9 de febrero de 2025
La Plaza de España comenzó a formarse a partir de 1929, cuando el castillo de San Cristóbal fue demolido con el fin de dotar a la ciudad de una espectacular puerta de entrada para los viajeros que llegaban al Puerto de Santa Cruz. Los trabajos comenzaron en enero de 1945 y la Plaza sería inaugurada el 26 de marzo de 1950.
Proyectada a manera de gran hemiciclo, en cuyo entorno se fueran erigiendo edificios que mantuvieran armonía en la escala a seguir y monumentalidad en su lenguaje, en la gran explanada que se creó frente al mar, de 5.026 metros cuadrados, se erigiría un monumento en memoria de los hijos de Santa Cruz de Tenerife caídos en defensa de la Patria, obra del arquitecto tinerfeño Tomás Machado y Méndez Fernández de Lugo, que había resultado premiado en el concurso nacional de proyectos convocado por el general García Escámez.
El conjunto arquitectónico, en forma de tribuna, se levantó en el centro de una plaza circular de 75 m de diámetro, a cuya plataforma, de 25 m de diámetro, se puede acceder por cuatro grandes graderíos circulares, rodeados por columnas semicirculares, en los que existen varios vanos con escalinatas.
A pesar de su conformación circular, el carácter frontal del monumento lo marcan los dos soldados de bronce que, apoyados en espadas-cruces, escoltan el conjunto escultórico. La desnudez de las partes púdicas de los citados soldados provocaría la protesta del obispo Pérez Cáceres, por lo que el capitán general García Escámez las mandó a cubrir.
El símbolo principal del monumento era la Torre-Cruz, de 25 m de altura, acristalada con vidrieras traídas de Bélgica, que representa el símbolo epónimo de la ciudad.
Rodeando la base de la Cruz se encuentra un conjunto escultórico, obra de Enrique Cejas Zaldivar, formado por las estatuas dedicadas a la Patria y el Caído, cuyos bajo relieves laterales muestran a nativos con productos del mar y de la tierra, y por la diosa Victoria, figura pétrea con agitadas ropas, erguida en la proa de un barco, con la espiga del trabajo y la espada de la lucha, esculpida por Alonso Reyes Barroso.
En la cripta situada en la base de la Cruz, se instalaron dos hornacinas a modo de pequeño recinto devocional, una dedicada a los muertos en las guerras de Cuba, Filipinas y África, y la otra a los de la Guerra Civil española. En el ábside, Antonio Torres González pintó un Pantocrátor flanqueado por arcángeles. A su lado se encontraba la puerta por la que se podía acceder a los brazos de la Cruz.
De los 2.324.765 de pesetas que costó la obra, las donaciones particulares sólo alcanzaron la cifra de 579.302 pesetas, siendo el resto asumido por el Mando Económico.
Este monumental conjunto estaba rodeado de bellos jardines con pérgolas, cada una con sus bancos.
Actualmente, la plaza está enmarcada por el Palacio del Cabildo Insular, Correos y Telégrafos, Real Casino de Tenerife y el edifico Olimpo, que ocupa el solar del desaparecido Hotel Orotava.
Al espacio existente delante de la fachada principal del Cabildo Insular de Tenerife, en 2013 se le denominó Plaza del Cabildo, en conmemoración al Centenario de esta Institución.
Bajo la plaza se pueden visitar las ruinas del Castillo de San Cristóbal, las cuales fueron descubiertas durante las obras realizadas a finales del s.XX.
Remodelación
Para renovar el frente marítimo de Santa Cruz, lo cual implicaba la transformación de la Plaza de España, el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria convocaron una consulta urbanística de carácter internacional en 1998. Después de tres años de trabajos, la citada Plaza presentaría un aspecto innovador y vanguardista, realizado por los arquitectos suizos Herzog & De Meuron.
El proyecto consistió en colocar un lago central de agua marina, de 2.500 metros cúbicos, con un géiser en el centro que eleva el agua a 30 m de altura. El lago se puede llenar o vaciar dependiendo de las necesidades de uso.
El suelo de la plaza está recubierto con un pavimento asfáltico, de mármol mezclado con resinas, en el que se plantaron 300 ejemplares de diversas especies, como flamboyanes, higueras australianas, etc.
Toda la plaza está iluminada por un conjunto de lámparas en forma de gota, de tres tamaños y diseño exclusivo, que cuelgan de catenarias entretejidas entre los citados árboles.
A su alrededor existen tres pabellones destinados a restaurante, tienda de artesanía y oficina de turismo, cuyas fachadas y techos están rematados con jardines verticales.
En 2021 se plantó una escultura de acero inoxidable, de 5 m de altura y 450 kg de peso, del artista vasco Julio Nieto, que tiene apariencia de un hombre con forma de árbol y simboliza el optimismo del ser humano.
También se ha colocado un cartel corpóreo de la marca SANTA CRUZ, de 11 m de largo y 1,4 m de altura, el cual es bastante utilizado por los turistas y visitantes para fotografiarse con la cordillera de Anaga de fondo.
– – – – – – – – – – – – – –