Blog

NUESTRAS PLAZAS (5). Plaza 25 de Julio

Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en el Diario de Avisos el 2 de febrero de 2025

       

          La Plaza 25 de Julio, cuyo nombre se debe a la Gesta tinerfeña ocurrida en 1797, cuando las milicias canarias, al mando del general Gutiérrez, derrotaron a la escuadra inglesa, comandada por Horacio Nelson, fue proyectada en 1880, cuando en el Plan de Ensanche de Santa Cruz de Tenerife, el arquitecto municipal Manuel de Cámara y Cruz proyectó una Gran Vía -hoy Avenida 25 de Julio- que transcurría desde la plaza Weyler hasta el Paseo de los Coches -La Rambla-, la cual llevaba incorporada una glorieta que enlazaba las actuales calles Viera y Clavijo, General O’Donnell y Costa Grijalva.

          Qué visión de futuro tuvo nuestro joven arquitecto, al crear la primera “rotonda” del Archipiélago, pues el primer automóvil llegaría 20 años más tarde.

Plaza de la piedra del Rey

          En la citada glorieta, el alcalde Pedro Schwartz propuso levantar un monumento al Teniente General Leopoldo O’Donnell, nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1809, Grande de España que llegaría a ser Presidente del Consejo de Ministros en tres ocasiones y Ministro de la Guerra, de Ultramar, de Estado y de Marina.

          Aunque la primera piedra se colocó en 1906, aprovechando la visita de Alfonso XIII, las obras no se pudieron llevar a cabo debido al excesivo coste (15.000 pesetas), por lo que este espacio pasaría a denominarse Plaza de la Piedra del Rey.

Plaza de los Patos (1910)

Plaza de los Patos

          En este entorno, la Sociedad de Edificaciones y Reformas Urbanas, cuyo arquitecto era Manuel de Cámara y Cruz, comenzó a diseñar y construir los primeros edificios del que llegaría a llamarse Barrio de los Hoteles, ya que estaba formado por casonas unifamiliares, de dos o tres plantas, con jardín, amplios espacios y exquisita decoración, todas de arquitectura ecléctica y modernista.

          Para el citado barrio, el arquitecto y urbanista Antonio Pintor redactó un proyecto de fuente, formado por una serie de parterres con árboles y plantas en torno a un estanque irregular, cuyo centro estaba formado por rocas volcánicas cubiertas de plantas acuáticas, coronadas por un cisne de cerámica que soltaba chorros de agua por el pico. Como los vecinos fueron introduciendo patos dentro del citado estanque, la plaza recibiría el nombre de Plaza de los Patos. En 1917, al finalizar las obras, a su alrededor se colocaron seis bancos de madera, donados por la Junta de Fomento del Turismo de Santa Cruz de Tenerife.

Plaza del 25 de Julio

          En 1926, los vecinos del Barrio de los Hoteles, con el fin de darle un carácter burgués a la Plaza, crearon la asociación de Fomento del Barrio de los Hoteles, bajo la presidencia del general don Pedro Méndez Vega, quien se dedicaría en cuerpo y alma a recabar fondos para transformarla, organizando verbenas, montando tómbolas, vendiendo rifas, etc.

          Con las 4.000 pesetas obtenidas se desplazó a Sevilla para encargarle a la fábrica Mensaque Rodríguez una réplica de la fuente existente en el Parque de María Luisa, formada por un estanque circular, en la que en su centro se alzaba la escultura de una oca de bronce a lomos de una tortuga y, a su alrededor, ocho ranas de cerámica pintadas de verde, por las que fluía el agua.

          También, don Pedro logró que distintos comercios y representaciones mercantiles de Santa Cruz, patrocinaran el alicatado de los azulejos con el que se iban a revestir los bancos que la rodean, a cambio de que su nombre apareciera en su respaldo. El Ayuntamiento le dedicó una placa reconociéndole su labor, colocándola detrás del banco que publicita la fábrica de tabacos Colón.

          Por tanto, esta Plaza fue la pionera de la publicidad estática en Canarias. Su inversión resultó tan rentable que el nombre de los promotores ha sobrevivido al de las propias firmas.

          Al conjunto también se le dotó de 6 jardineras de grandes dimensiones y otras cuatro, circulares, un poco más pequeñas que reciben la sombra de los laureles de Indias. El pavimento, de mármol blanco y rosa, se caracteriza por su combinación ajedrezada.

          Para su custodia, el Ayuntamiento sería un celoso defensor de su mantenimiento, poniendo como guardián fijo al señor Julián, el cual compartía su labor con el guardia municipal, don Ceferino.

          A su alrededor, un conjunto de edificios de estilo ecléctico, le dan prestancia, como el palacete Martí Dehesa, la farmacia Castelo, iglesia de San Jorge, etc.

Restauraciones

          En 1969, el Ayuntamiento restauró la fuente, los bancos y las jardineras con nuevas piezas, esta vez realizadas artesanalmente en la fábrica de cerámica Santa Ana, de Sevilla pero, treinta años más tarde hubo que llevar a cabo otra remodelación, debido a que la calidad de la obra no fue la deseada. Esta vez se volvió a recurrir a la primitiva fábrica que la había hecho en 1928, la de Mensaque Rodríguez.

          En 2017, centenario de su inauguración, el Ayuntamiento de Santa Cruz llevaría a cabo la restauración integral de la Plaza, debido al deterioro que presentaban los pavimentos de mármol y los azulejos de la fuente, bancos, jardineras y parterres.

          Para devolverle todo su esplendor se tuvieron que sustituir todos los azulejos de la fuente y el vaso, incluso las ranas, pero respetando el dibujo, el tamaño, y el color de la original, instalada en 1928.

          A la fuente y a las nuevas farolas, de inspiración isabelina, se le ha instalado el nuevo sistema de alumbrado, con tecnología LED. También se ha mejorado la red de riego con el sistema de goteo.

  – – – – – – – – – – – – – – –

Write a Message

Your email address will not be published.

Related Posts

Enter your keyword