Blog

NUESTRAS PLAZAS (2). Plaza La Candelaria

Por José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en el Diario de Avisos el 12 de enero de 2025

          La Plaza del Castillo pasaría a llamarse Plaza de Armas en 1685, cuando el Cabildo mandó derribar varias casuchas para que la tropa pudiera maniobrar en la explanada resultante. En 1706 se denominaría Plaza de la Pila, al instalarse en su centro la primera fuente pública para que los santacruceros se suministraran de agua potable. En 1778 recibiría el nombre de Plaza de La Candelaria, al ubicar en ella el monumento denominado Triunfo de La Candelaria. A partir de 1813 se le designaría Plaza de la Constitución, en recuerdo de la primera Carta Magna Española. En 1814 y 1833 se le llamaría Plaza Real, al subir al trono Fernando VII e Isabel II, respectivamente. Entre 1931 y 1936 recibiría el nombre de Plaza de la República. Desde entonces se le conoce como Plaza La Candelaria.

          Como al principio la Plaza era de tierra batida, en 1814 se le dio forma rectangular (114 m x 23 m), le colocaron baldosas y su espacio se delimitó con cadenas de hierro, sostenidas por pilares de piedra.

          En 1860, el arquitecto Manuel de Oráa subsanaría el desnivel existente, elevándola por su extremo inferior y rebajándola por el superior, decorándola con ocho bancos de piedra basáltica y veinte farolas.

          Tres años más tarde, el arquitecto Manuel de Cámara recortó la pared del muro pegado al castillo de San Cristóbal, pues le quitaba visión al Triunfo de La Candelaria, colocó una escalinata con barandas y la pavimentó con losas chasneras.

          En 1929, el arquitecto Blasco redujo el espacio central de la Plaza y trazó a su alrededor calzadas laterales para que pudieran circular los vehículos.

          La última reforma, acometida en 2002, la convirtió en peatonal, dejándola totalmente plana, sin aceras ni calzadas.

          En esta Plaza se colocarían los primeros elementos de ornato público de la ciudad; es decir, la Pila en 1706, la Cruz de Montañés en 1759, y el Triunfo de La Candelaria en 1778.

Plaza Mayor
          Este espacio público siempre ha evidenciado su vocación de Plaza Mayor de la ciudad, pues en ella han tenido lugar los acontecimientos civiles, militares, religiosos y lúdicos más importantes de nuestra historia, como la capitulación de las tropas británicas en el frustrado intento de conquista (1797), la inauguración del primer cable telegráfico (1883), la imposición al Escudo de la Ciudad de la Cruz de Primera Clase de la Orden Civil de Beneficencia (1893), la proclamación de la República (1931), la entrega de la bandera de combate al crucero Canarias (1940), el recibimiento a la Virgen de Candelaria (1939, 1964, 1994, 2002 y 2018), etc.

          En su contorno, los ciudadanos de elevado nivel socio-económico comenzaron a construir sus viviendas. En el lado Norte de la Plaza, en la esquina con la calle La Marina, estaba la Casa Villalba, donde en 1860 se instalaría el Casino en su parte baja y el Hotel Internacional en los pisos superiores. En 1929 se derribaría para construir el actual Casino de Santa Cruz, cuyas instalaciones fueron inauguradas en 1935. Pasando el callejón del Peligro se encontraba la casa solariega de los Tolosa, la cual tenía un reloj de sol en la fachada, muy admirado por los ciudadanos de la época. Anexa a ella, en la casa conocida como Lugo-Viña, nació el autor de los Cantos Canarios Teobaldo Power, en 1848. Esta vivienda fue derribada, en 1862, para levantar otro edificio cuyo frontispicio estaba decorado con seis bustos de mármol, del escultor Angelo Cherubini, que hoy se encuentran en el parque García Sanabria; en ella se abriría el primer Establecimiento de Segunda Enseñanza de Santa Cruz de Tenerife, en 1876. Desde 1963, un nuevo edificio Dialdas acoge locales comerciales y el Hotel Plaza. A su lado, el magnífico Palacio de la familia Carta, construido en 1752, Monumento Histórico Artístico Nacional, en 1947, sería la sede de la Capitanía General de Canarias (1853-1881), del Gobierno Civil de Santa Cruz de Tenerife (1890-1942), y del Banco Español de Crédito (1953- 2007), año en que fue adquirido por el Gobierno de Canarias, quién se lo cedería al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, en 2017, para que instalara el Centro de Información Turística. En la esquina de la calle San Francisco, la casa Miranda sería transformada en el Hotel Victoria en 1901. En la actualidad existe una tienda de modas.

          En la parte superior de la Plaza, haciendo esquina con la calle del Castillo, estaba la Casa Foronda, en la que nació Leopoldo O´Donnell y Joris en 1809, que llegaría a ser Presidente del Gobierno en tres ocasiones. En ella estuvo la primera Casa Consistorial de 1813 a 1825. La citada casa sería derribada en 1886 para construir una preciosa vivienda donde se instalaría la Droguería Espinosa y luego el Bar Cuatro Naciones. En la actualidad existe un edificio que acoge una entidad bancaria. A su lado, en una casa de dos pisos con entreplanta, se encontraban el Café La Peña y el Bazar Gandy.

          En la parte izquierda de la Plaza, en la esquina con la calle La Marina, estaba la Fonda Panasco que albergaría el Hotel Orotava en 1904. En su solar se construyó el edificio Olimpo en 1975. A su lado, haciendo esquina con la calle Candelaria, en un edificio de tres plantas tuvo su sede la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia, en 1886. En la otra esquina de la calle Candelaria, en una casa de tres plantas con balcón se instalaría el Gran Bazar Universal y la casa de Simón Balagay en 1931 Anexa a ella había dos casas pareadas, donde estaban el British Café y el bazar Chellaram. Ambas casas serían derribadas en 1935 para construir el Círculo Mercantil, actual Cámara de Comercio, Industria y Navegación.

 – – – – – – – – – – – – – – –

 

Write a Message

Your email address will not be published.

Related Posts

Enter your keyword