Blog

MONUMENTOS (4). A Santiago García Sanabria

Autor: José Manuel Ledesma Alonso

(Publicado en el Diario de Avisos el 6 de abril de 2025)

Monumento  a  Santiago  García  Sanabria         

         El monumento a don Santiago García Sanabria  se encuentra integrado en el conjunto arquitectónico-escultórico existente en la plazoleta central del Parque que lleva su nombre, obra del arquitecto José Enrique Marrero Regalado y del escultor Francisco Borges Salas, en 1938.

          Consta de una fuente luminosa, con diferentes chorros de agua, proyectada por el ingeniero catalán Carlos Bohigas, con un monolito expresionista en el centro, formado por una serie de prismas pétreos unificados en los que aparece un bajo relieve con la figura de don Santiago García Sanabria y, en las caras contiguas, dos bajo relieves en piedra, con las esculturas del Trabajo y el Porvenir, atributos que guiaron su gestión como Alcalde. Al conjunto se le añadiría la Fecundidad, escultura de busto redondo hecha en piedra artificial.

Biografía.

          Santiago García Sanabria (Santa Cruz de Tenerife, 1880 – 1935)

          De padres majoreros, nació en la calle de la República, actual Juan Pablo II. A los 16 años ingresó voluntario en el Batallón de Infantería de Tenerife, llegando a alcanzar el grado de Sargento. García Sanabria dejaría el ejército para dedicarse al comercio, aunque su gran ilusión era ser médico, carrera que no pudo estudiar al carecer de medios económicos. 

          Persona autodidacta, aprendió leyes e idiomas en la Biblioteca Municipal, lo que le ayudaría en sus actividades empresariales y políticas.

          Honesto y disciplinado, fue Presidente de la comunidad de regantes del embalse de Tahodio y de la Sociedad el Balneario, en la carretera de San Andrés.

          En 1918 formó, junto a Juan Martí Dehesa, la Unión Regionalista, un partido político no nacionalista, pero defensor de las singularidades del Archipiélago canario.

          Al producirse el golpe militar del Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife cesaría en pleno, el 1 de octubre de 1923, siendo sustituido por una Junta Municipal de Asociados. Procedida la elección de alcalde en votación secreta, bajo la presidencia del Gobernador Civil, saldría elegido Santiago García Sanabria, con 20 votos de los 24 posibles.

          En  1925 dimitiría, siendo sustituido por Francisco La Roche Aguilar, aunque al año siguiente tendría que regresar de nuevo a la alcaldía. En esta segunda vez, de los 32 votos posibles, obtuvo 31.

          Cuando García Sanabria dimitió como Alcalde, en 1930, recibió una calurosa ovación de toda la Corporación, lo que reflejaba el cariño que se le tenía pues, dejaba el Municipio, de 57.400 habitantes, en inmejorables condiciones económicas, con muchos proyectos realizados y otros en marcha, para los que ya había asignaciones presupuestadas.

El mejor alcalde

          A lo largo de los dos mandatos, la ciudad experimentaría un profundo cambio, pues su primera intervención fue solucionar el caótico funcionamiento de la administración municipal, estableciendo el reglamento de los funcionarios, el Montepío de los empleados y las Ordenanzas Municipales, confeccionadas por él. De la misma manera que reorganizó los servicios de incendios, sanitarios, limpieza pública, etc. También presentó las bases para la creación de un cuerpo de bomberos, un reglamento para la beneficencia domiciliaria, para los autobuses urbanos, etc.  

          García Sanabria llevaría a cabo el Plan de estudios de aguas potables, adquiriendo nuevas galerías en Anaga, y construyendo depósitos reguladores de agua en el barrio Salamanca y detrás de la plaza de Toros. También, cada mes le enviaba, gratuitamente, toneladas de agua potable a las islas de Fuerteventura, Lanzarote y el Hierro para mitigar la sed que estaban pasando.

          Después de impulsar y culminar el Parque Municipal que lleva su nombre y permutar el castillo de San Cristóbal y otros edificios militares en desuso por solares edificables, construiría el puente Galcerán, la avenida Marítima, enlazó la avenida 25 de Julio con el Paseo de los Coches (La Rambla), y la calle Méndez Nuñez desde la calle Numancia a la del Pilar, etc. así como en el Cementerio, Mercado, Matadero Cementerio, etc.

          Derribó el antiguo convento de San Pedro de Alcántara -San Francisco- levantando un edificio que albergaría la Biblioteca, el Museo, la Audiencia, los Juzgados y las viviendas del Presidente, Fiscal y Juez de 1ª Instancia.

          Finalizaría las obras de la Institución Imeldo Serís – Palacio de Villasegura- dedicándola a Escuela de Comercio y de Náutica.

          También modificó y amplió el término Municipal, según acuerdo con la ciudad de San Cristóbal de La Laguna.

          En 1928, al considerar que Santa Cruz de Tenerife, Capital de las Islas Canarias, siendo una ciudad marítima no contaba con una infraestructura de ocio marítimo, donde se pudieran tomar los baños de mar, constituyó la Sociedad que construirá el Balneario de Educación y Descanso, habilitando una playa para baños.

          El día de su muerte, 22 de mayo de 1935, la sesión municipal que se estaba celebrando en el Ayuntamiento fue suspendida, no sin antes acordar erigirle un monumento conmemorativo en la plazoleta central del parque que llevaría su nombre.

 – – – – – – – – – – – – – –

Related Posts

Enter your keyword