Blog

El nombre de nuestras calles (204). Viera y Clavijo

Por José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en el Diario de Avisos el 22 de diciembre de 2024

Calle Viera y Clavijo

Calle Santa Rita hasta 1901 
Transcurre entre la calle Suárez Guerra y la Rambla

 

José de Viera y Clavijo (Realejo Alto, 1731 – Las Palmas de Gran Canaria, 1813). 
          Estudió en el Convento de Santo Domingo, en el Puerto de La Orotava. A los 18 años recibió las órdenes menores en el Convento de San Miguel de las Victorias, en La Laguna, y seis años más tarde las órdenes mayores en Las Palmas de Gran Canaria, donde profesaría como sacerdote.
          Cuando era párroco de la Iglesia de Los Remedios, actual Catedral de La Laguna, don Tomás de Nava y Grimón, Marqués de Villanueva del Prado, lo introdujo en la Tertulia de Nava que se reunía en su Palacio, donde tendría acceso a su extensa biblioteca. 
          En Madrid permanecería, desde 1770 a 1780, como preceptor del Marqués del Viso, hijo único del Marqués de Santa Cruz de Mudela, un aristócrata culto, moderno y de talante abierto que se había quedado viudo. En estos diez años sería nombrado socio supernumerario de la Real Academia de la Historia, siéndole concedió el Premio de Elocuencia, por su Elogio de Felipe V, rey de España.
          Como a los citados Marqueses les solía acompañar por los balnearios europeos, en París tuvo el honor de presenciar la recepción que le hicieron a Voltaire en la Academia. En Roma, el Papa Pio VI le dio licencia para leer libros prohibidos en España.  En Viena presenció los experimentos que realizaba el doctor Johann Ingenhousz, médico del Emperador, autor del descubrimiento de la fotosíntesis y de los gases, o aires fijos que exhalan las plantas, etc. 
          En 1783, cuando el Marqués se casa con la noble Mariana de Waldstein y su estatus en el palacio de San Bernardino comienza a menguar, considera que “debo irme a nuestras peñas a morir de modorra”.
          Nombrado arcediano de Fuerteventura se instalaría en la catedral de Las Palmas, dedicándose durante 30 años a la instrucción, la investigación, la divulgación científica y a su producción literaria. 
          Su extensa producción historiográfica, filosófica, científica y didáctica, en la que sobresale su erudita Historia General de las Islas Canarias, sería ampliada en 1799 con el Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, un extenso tratado sobre la flora, la fauna y la mineralogía de las Islas, describiendo los parajes, fuentes, barrancos, costumbres, gastronomía, etc. 
          El Gobierno de Canarias ha institucionalizado el 21 de febrero, día de su nacimiento, como el “Día de las Letras Canarias”.
 
 – – – – – – – – – – – – – – – 

Write a Message

Your email address will not be published.

Related Posts

Enter your keyword