El nombre de nuestras calles (188). Santiago Ramón y Cajal
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
(Publicado en el Diario de Avisos el 27 de octubre de 2024)
Calle Santiago Ramón y Cajal
Desde la calle Valentín Sanz a la avenida la Asunción

Santiago Ramón y Cajal (Navarra, 1852 – Madrid, 1934).
Realizó los estudios primarios en el Colegio de los Escolapios de Jaca y los de bachillerato en el Instituto de Huesca, donde desarrolló habilidades para dibujar aspectos de la naturaleza, lo que le llevaría a otras de sus pasiones, la montaña.
Obtuvo la licenciatura en Medicina en la Universidad de Zaragoza en 1873, año en que entraría en el servicio militar, en el cuerpo de Sanidad, siendo destinado a Cuba.
De regreso a España (1875), fue nombrado ayudante interino de Anatomía en la Universidad de Zaragoza y, dos años más tarde, obtuvo el doctorado en la Universidad de Madrid, con la Tesis Patogenia de la Inflamación.
En 1877 ganó la plaza de director del Museo Anatómico de Zaragoza, cargo que desempeñó hasta que obtuvo la cátedra de Anatomía General de la Universidad de Valencia (1883); posteriormente ejercería su magisterio en las Universidades de Barcelona (1887) y Madrid (1892).
Médico especializado en histología y anatomía patológica, sus aportaciones sobre el conocimiento del sistema nervioso central y periférico le convirtieron en el creador de la neuroanatomía moderna, lo que le llevó a recibir el Premio Nobel de Medicina en 1906.
En 1907 sería nombrado el primer presidente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, cargo que desempeñaría hasta su muerte.
Está considerado el creador de una excelente infraestructura científica y educativa en España, como el Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII, el Consejo de Instrucción Pública (1900), el Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1900) y el Instituto Cajal (1920).
En 1908 fue elegido senador, en representación de la Universidad de Madrid, dos años más tarde sería designado senador vitalicio. En 1910 rechazó el cargo de Ministro de Instrucción Pública.
Como reconocimiento a su labor, recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica (1890), la Gran Cruz de Alfonso XII (1902), la Medalla de Oro de Helmholtz de la Real Academia de Berlín (1905) y el Premio Internacional de Moscú (1900).
Publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras. Sus descripciones y sus láminas han servido de texto para la formación de generaciones de médicos en todo el mundo.
De sus libros mencionaremos: Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889). Manual de Anatomía patológica general (1890). Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904).
– – – – – – – – – – – – – – –