Blog

El nombre de nuestras calles (185). Rambla Pulido

Autor: José Manuel Ledesma Alonso
(Publicado en el Diario de Avisos el 13 de octubre de 2024)

Rambla  Pulido
Calle del Hospital Militar, hasta 1903 
Transcurre desde la Plaza Weyler a la Glorieta de La Paz

 

 José Manuel Pulido Álvarez de la Fuente (Santa Cruz de Tenerife 1845-1900)
          A la edad de 45 años aprobó el Bachillerato en una sola convocatoria y con nota de sobresaliente, en el Instituto de Canarias, en La Laguna. Al año siguiente obtendría el título de Licenciado en Derecho en la Universidad de Oviedo, incorporándose al Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, el 10 de agosto de 1891, en el que pertenecería a su Junta de Gobierno hasta 1898. Su bufete de Letrado lo abriría en su vivienda particular, en la Plaza de Weyler, 7.
          Además de abogado, José Manuel Pulido fue periodista, político de filiación republicana y poeta. 
          Como periodista fue director del periódico La Federación, desde 1869 a 1874, año en que fundaría y dirigiría el periódico El Memorándum, que dejaría de publicarse en 1895.
          Como político, fue secretario del Gobierno Civil en 1871, cargo que ostentaba su íntimo amigo Villalba Hervás, al que llamaba “Maestro”. 
          Pulido está considerado el gran tribuno de la democracia, pues por ella y para ella consagró todos sus afanes y desvelos desde la prensa y los foros en los que participaba, defendiendo su credo democrático, llegando a ser venerado y aplaudido por el pueblo.
          José Manuel Pulido fue uno de los cuarenta fundadores del Gabinete Instructivo de Santa Cruz de Tenerife (1869-1901) y presidente del mismo. En el seno de esta sociedad surgieron gran parte de las ideas y proyectos que sentaron las bases de esta ciudad, a través de diversos temas de debate. 
 
          Su poesía es frondosa y llena de énfasis oratorio, característica de los poetas de la época. Sus composiciones, en su mayoría largas, revelan los últimos destellos del romanticismo canario. De ellas citaremos: Musa, A un ciprés, A las Islas Canarias, A mi sombra, Al eco del mar, Carnaval, El suicidio, Dos madres, Teobaldo Power, etc.
          También publicaría composiciones de carácter jocoso y satírico, con el seudónimo de «Polo»: El frac, Precocidad, El hipócrita, Ingratitud… 
          De sus múltiples artículos mencionaremos  Ojeada sobre la literatura de Canarias. 
 
 
– – – – – – – – – – – – – – – 

Write a Message

Your email address will not be published.

Related Posts

Enter your keyword