Blog

El nombre de nuestras calles (170). Pedro Tarquis Rodríguez

Autor: José Manuel Ledesma Alonso
(Publicado en el Diario de Avisos el 21 de julio de 2024)

Calle Pedro Tarquis Rodriguez
Vuelta de los Pájaros.

 

Pedro Tarquis Rodríguez (Santa Cruz de Tenerife, 1886-1985).
          Estudió el bachillerato en el Establecimiento de Segunda Enseñanza, en la actual plaza Ireneo González, alternándolos con clases en la Escuela Municipal de Dibujo, impartidas por su padre Pedro Tarquis Soria, a la vez que con su hermana mayor, Dolores, aprendía solfeo y piano. 
          A los 23 años se matriculó en la Escuela de Telégrafos de Madrid, ingresando al año siguiente en el Cuerpo Técnico de Telégrafos de Santa Cruz de Tenerife, cargo que desempeñaría hasta su jubilación. Durante su estancia en Madrid también estudiaría en el Conservatorio Superior de Música. 
          Fue Delegado Inspector de la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE), miembro del Instituto de Estudios Canarios, de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y del Instituto Canariensis de Halleiten (Austria).
          En 1957 ingresó como Académico de Número en la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, pronunciando el discurso: La miniatura-retrato en Tenerife.
          Su gran labor periodística la encontramos en sus Notas de archivo, con aspectos tan diversos como la pintura, la música, la creación literaria, la historia local y la investigación histórico-artística. También abordó la biografía, como la del escultor Fernando Estévez.
          Nos dejó un selecto número de obras pictóricas, que abarcan el dibujo artístico, el paisaje a lápiz, la acuarela y el óleo. También realizó algunos retratos, como el de su esposa Celia Fariña de Armas, con el que concurrió a la Exposición Regional de Pintura y Escultura de 1951.
          Otra faceta creativa suya fue la de escritor de fantasía, especialmente de obras de teatro, de las que dejó acabadas medio centenar. También escribió coplas canarias, varios sonetos dedicados a los caudillos guanches y cantos épicos a la batalla de Acentejo.
          En el Anuario de Estudios Atlánticos publicó, por entregas, un Diccionario de los arquitectos, alarifes y canteros que trabajaron en las Islas Canarias.
          Varias de sus obras han quedado inéditas, como Apuntes para el desarrollo de las artes plásticas en Canarias o Biografía de don José Rodríguez de la Oliva, pintor e imaginero tinerfeño que vivió entre 1695 y 1777.
          Recibió la Medalla de Plata de la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife (1978), por su divulgación cultural en el campo de la historia y las artes plásticas. 
 
– – – – – – – – – – – – – – – –  
  

Write a Message

Your email address will not be published.

Related Posts

Enter your keyword