Blog

Arquitectos Municipales de Santa Cruz de Tenerife (6): Antonio Pintor y Ocete

Autor: Carlos Hernández Bento
Inédito. Publicado en esta página web el 5 de noviembre de 2021.

 
Por Carlos Hernández Bento (Publicado en esta página web el 5 de noviembre de 2021).
 
 

 

 
 
ANTONIO PINTOR Y OCETE EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

 

 (Motril, Granada, 1862 – S/C de Tenerife, 1946)
 
  
  
Biografía
 
          Nació en Motril el 25 de enero de 1862. En 1878 comenzó sus estudios universitarios en Granada, donde hizo los tres primeros años de la carrera de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Y a finales de 1881 cambió su residencia a Barcelona, para cursar la carrera de Arquitectura, estudios que finalizaría en Madrid en 1888 (1).
          Al año siguiente, a causa de la muerte de Manuel de Oraá, se le asignó la plaza de arquitecto municipal de Santa Cruz de Tenerife, trasladándose a la isla para residir en ella definitivamente. Además de llevar este cargo, fue también director técnico de las sociedades constructoras: SERU (Sociedad de Edificaciones y Reformas Urbanas), desde 1892, y “El Progreso”, desde 1894; así como arquitecto provincial, en 1903, y diocesano, en 1909 -aunque ya colaboraba con la Diócesis Nivariense desde 1897-. En 1904 fundó en Tenerife con otros socios una empresa de consultoría arquitectónica. Y en 1905 inventó y patentó “un sistema de armadura indeformable para las construcciones de hormigón-cemento”, involucrándose a partir de entonces en distintos proyectos innovadores.
         En cuanto a sus labores como docente, a partir de 1896 comenzó a dar clase en la Escuela de Náutica de Santa Cruz de Tenerife, donde ejerció durante 30 años. Fue también profesor de Ciencias en el Instituto Provincial, y ya desde entonces realizó escritos demandando la implantación de una Escuela de Artes y Oficios, que se crearía en 1913.
           Realizó varios viajes a la Península y al extranjero (Inglaterra, Francia, Italia), y a partir de 1928 se vio afectado de achaques nerviosos y, luego, de un glaucoma ocular. Se jubiló en 1932 a los 70 años de edad, falleciendo en 1946.
          Como arquitecto municipal demostró ser un profesional con una gran capacidad de trabajo, dedicado a resolver las más variopintas cuestiones ingenieriles, urbanísticas y arquitectónicas. Cuando llegó a Canarias, no tenía ni un local donde trabajar y, al retirarse, dejó un completo equipo técnico que siguió durante años sus directrices.
           Aunque como arquitecto provincial ejerció durante un corto periodo, debido a las incompatibilidades con otros cargos, sin embargo, pudo dejar algunas obras y proyectos importantes, como la ampliación de la entonces Diputación Provincial, en Santa Cruz de Tenerife, o el Lazareto de Gando, en Gran Canaria.
          En cuanto a su desempeño como arquitecto diocesano, sí que fue largo y fructífero, traduciéndose en la construcción y rehabilitación de una importante cantidad de templos: Hermigua, Agulo y Vallehermoso, en La Gomera, o Fasnia, en Tenerife.
          En su dilatada carrera como arquitecto salieron de sus manos un extraordinario número de proyectos en los que manejó todo tipo de lenguajes arquitectónicos, desde el clasicismo romántico de la casa López Olivera (S/C de Tenerife, 1889), hasta sus primeros balbuceos pseudorracionalistas de la casa Machado (S/C de Tenerife, 1928).
          Fue inspirador de distintas corrientes eclécticas, estilo al que permaneció fiel hasta el final de su carrera, e introdujo la decoración modernista en las fachadas, sobre todo en su variante Art Nouveau. Por otra parte, sólo utilizó las maneras historicistas por necesidad (para las distintas iglesias) o por imposición de sus clientes (casa Simón en S/C de Tenerife, 1930).
          Según Alberto Darias Príncipe, el periodo más lúcido de su carrera es el comprendido entre 1890 y 1914. En este espacio de tiempo construye en La Laguna el teatro Leal (1912) y los transformadores eléctricos de la Catedral y la Concepción, ambos de 1913. Y en Santa Cruz de Tenerife: la imprenta Benítez (1891); el edificio de la Benéfica (1892); la plaza de Toros (1892); la torre de la ermita de San Telmo (1893); la casa Ruiz Arteaga (1893); el Grupo Escolar del Norte (1894); la casa Singer (1896); el edificio del Ayuntamiento (1898); las casas Sitjá (1899); la casa Elder (1903); la casa Amigó (1905); el asilo Victoria (1908); el cementerio de Santa Lastenia (1910); la Eléctrica (1910); la reforma del teatro Guimerá (1911); el parque Recreativo (1911); o las casas de Pedro Duque (1913).
          Sin embargo, fuera de este periodo su producción continúa siendo ingente: el cine La Paz (1917); la fábrica de tabacos “La Victoria” (1921); la clínica Capote (1922); el Observatorio Meteorológico (1922); la casa Ley (1922); la fábrica de muebles “La Moderna” (1924); las “Casas Amarillas” (1926); el edificio “Las Tres Muñecas” (1927); la casa Maffiotte (1927); la consignataria Ledesma (1928); o el Instituto de Higiene (1930); son buena muestra de ello.
          No podemos olvidar su labor como ingeniero: túnel y acueducto de Roque Negro (1909); o el puente Galcerán (1929). Ni como urbanista; así gran parte de los trazados de barrios de ensanche de Santa Cruz de Tenerife fueron diseñados por él: el de los Hoteles y Duggi, ambos de 1888, y el de Salamanca, de 1894. Pintor dirigiría también la transformación y reconfiguración de muy diversos espacios públicos, definiendo una propuesta de mejora para la plaza de la Candelaria, en 1889. Más tarde intervendría en las de San Francisco y Weyler, separando las superficies para el esparcimiento de los peatones de las del tránsito de vehículos. En 1902, diseñaría los elementos básicos de la rambla central de la ciudad; y, en 1911, propondría un trazado inicial para el actual parque de García Sanabria, en base al cual se realizaría el despliegue de sus paseos y plantaciones.
– – – – – 
 (1)  DARIAS PRÍNCIPE, Alberto, AA. VV., Gran Enciclopedia del Arte en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife, 1998, pp. 228-229; DARIAS PRÍNCIPE, Alberto, Arquitectura y arquitectos en las Canarias Occidentales: 1874-1931, Caja General de Ahorros, Litografía Romero, Santa Cruz de Tenerife, 1985, pp. 175-314; CIORANESCU, Alejandro, Historia de Santa Cruz de Tenerife, Caja General de Ahorros de S/C de Tenerife, Tenerife, 1979, T. IV, p. 419; GALANTE GÓMEZ, Francisco, El ideal clásico en la arquitectura canaria, Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, 1989. p. 154; HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. Sebastián y GONZÁLEZ CHÁVEZ, Carmen Milagros, “Arquitectura del siglo XIX”, en AA. VV., Arquitectura para la ciudad burguesa. Canarias siglo XIX, Historia Cultural del Arte en Canarias, Tomo VI, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 2008, pp. 107-146. Véase, además, la web de la Real Academia Canaria de Bellas Artes (RACBA). Muchas gracias, también, al arquitecto don Sebastián Matías Delgado Campos por las notas que facilitó para este artículo.
– – – – –
Pint- firma Personalizado
Firma de Antonio Pintor Ocete
Pint nomb-1 Personalizado
Pint. nomb - 2 Personalizado

Nombramiento de Antonio Pintor Ocete como arquitecto municipal (6-5-1889) Libros de actas del Pleno, Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife,1889, 117 rº y vº.

Pint. exp. Personalizado

Portadilla del expediente personal administrativo de Antonio Pintor Ocete (1920) Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, Per. 70/14.

– – – – – – – – – –

SELECCIÓN DE SUS PROYECTOS EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (AMSCT)

 

 

Pint. - 1 Personalizado

 Proyecto para la plaza de la Constitución, actual plaza de la Candelaria (1889) AMSCT, Leg. 1051/46.
 
 
 
 
Pint- - 2 Personalizado

 Reforma de fachada casa López Olivera en c/ San Francisco (1889) AMSCT, Leg. 515/11.

 

 

Pint. - 3 Personalizado

Piny. - 3bis Personalizado

 Plaza de Toros para la Sociedad “La Tinerfeña” (1892) AMSCT, Leg. 978/43.

 

 

 

Pint. - 5 Personalizado

Edificio de “La Benéfica” en c/ Ruiz de Padrón (1892) AMSCT, Leg. 479/12. 

 

 

 

  Pint. - 4 Personalizado

 Torre de la ermita de San Telmo en la plaza de San Telmo. Edificación desaparecida (1893) AMSCT, 979/19.

 

 

 

Pint. - 9 Personalizado

 Casa de José Ruiz Arteaga en c/ Castillo esq. c/ Botón de Rosa, actual c/ Nicolás Estévanez (1893) AMSCT, Leg. 979/30.

 

 

 

 Pint - 6 Personalizado

Casas Sociedad de construcciones económicas “El Progreso” en c/ San Martín esq. c/ Santiago (1894) AMSCT, Leg. 979/55.

Pint. - 7 Personalizado

 Apertura de varias calles en proyecto en el barrio Duggi (1894) AMSCT, Leg. 49/10.

Pint. - 8 Personalizado

Mercado en la plaza del Mercado, actual plaza Isla de la Madera (1894) AMSCT, Leg. 1051/49.

 Pint. - 10 Personalizado

Casa Singer, promovida por Ruiz Arteaga en c/ Castillo esq. c/ Teobaldo Power (1896) AMSCT, Leg. 494/2.

Pint. - 11 Personalizado

Alineaciones del barrio de Salamanca (1901) AMSCT, Leg 49-32.

 

 

 

Pint. - 12 Personalizado

Casa Elder en c/ Robayna esq. c/ Castillo (1903)  AMSCT, Leg. 487/41.

Pint. - 13 Personalizado

 Proyecto de balcón para el edificio del Ayuntamiento (1905) AMSCT, Leg. 1.

Pint. - 14 Personalizado

 Chaflán de la casa Ledesma en c/ General Antequera esq. c/ Pi y Margall (1908) AMSCT, Leg. 44/9.

Pint. - 15 Personalizado

 Casa Clavijo en c/ Miraflores (1908) AMSCT, Leg. 471/64.

Pint. - 16 Personalizado

  Compañía Eléctrica Industrial de Tenerife en la avenida Marítima. Edificio desaparecido (1910) AMSCT, Leg. 78/55.

Pint. - 17 Personalizado

 Parque Recreativo en la plaza del Patriotismo. Edificio desaparecido (1911) AMSCT, Leg. 20/44.

Pint- - 18 Personalizado

Proyecto de verja para el parque municipal (1911) AMSCT, Leg. 172/1

PINT. - 19 Personalizado

 Casas de Pedro Duque en c/ La Rosa esq. c/ Señor de las Tribulaciones (1913) AMSCT, Leg. 32/25.

 

 

 

Piny. - 20 Personalizado

 Fragmento del plano de los terrenos que se ocupan a la Sociedad de la plaza de toros para ensanchar la rambla Once de Febrero, actual rambla de Santa Cruz (1915) AMSCT, Leg. 19/1.

Pint. - 22 Personalizado

 Cementerio Santa Lastenia (1918) AMSCT, Leg. 10/19.

 

 

 

Pint. - 21 Personalizado

 Ampliación del Asilo Victoria en c/ Galcerán esq. c/ Ramón y Cajal. Edificio desparecido (1920) AMSCT, Leg. 14/41.

Pint. - 23 Personalizado

 Fábrica de tabacos “La Victoria”, promovida por Luis Zamorano González, en la plaza de la Paz esq. avenida Benítez de Lugo, actual avenida islas Canarias (1921) AMSCT, Leg. 41/55.

Pint. - 24 Personalizado

Edificio “Las Tres Muñecas” en c/ Castillo (1927) AMSCT, Leg. 103/29.

Pint. - 25 Personalizado

 Consignataria Ledesma en c/ Emilio Calzadilla esq. c/ La Marina (1928) AMSCT, Leg. 105/127.

Pint. - 26 Personalizado

 Casa Machado en c/ Robayna (1928) AMSCT, Leg. 104/65.

Pint. - 27 Personalizado

 Casas Amarillas en c/ Méndez Núñez esq. c/ Pilar esq. c/ Santa Rosalía (1929) AMSCT, Leg. 126/225.

Pint. - 28 Personalizado

 Fragmento del proyecto para el Instituto de Higiene en la rambla Once de Febrero, actual rambla de Santa Cruz (1930) AMSCT, Leg. 215/8.

Pint. - 29 Personalizado

 Fragmento del proyecto de reforma de la barandilla del puente Galcerán (1931) AMSCT, Leg. 114/2.

Pint. - 30 Personalizado

 Casa Simón en la plaza de la Constitución, actual plaza de la Candelaria (1931) AMSCT, 132/125.

Pint. - 31 Personalizado

Casa Ledesma en c/ La Rosa esq. c/ El Saludo (1932) AMSCT, Leg. 44/9.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Write a Message

Your email address will not be published.

Related Posts

Enter your keyword