Blog

Arquitectos Municipales de Santa Cruz de Tenerife (1): Manuel de Oraá y Arcocha

Autor: Carlos Hernández Bento
 Inédito. Publicado en esta página web el 1 de octubre de 2021.
 

 
MANUEL DE ORAÁ Y ARCOCHA EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
 
Arquitecto 1 - 1 Personalizado(Burgos, 1822-S/C de Tenerife, 1889)
 
 
Biografía
 
          Nació en Burgos y a la edad de 20 años se trasladó a Madrid, para estudiar arquitectura en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, titulándose en 1846 (1). 
 
          Al año siguiente, marchó a Canarias, siendo nombrado arquitecto municipal de Santa Cruz de Tenerife. Fue el primer arquitecto titulado que hubo en el archipiélago y el primer arquitecto provincial (1853), título que le permitió desarrollar una ingente labor constructiva en distintos municipios isleños; destacando, además, como asesor en asuntos de arquitectura, urbanismo y medio ambiente.
 
          Su vinculación al archipiélago se afianza con su matrimonio con Cándida Cólogan, en 1850, hija del marqués del Sauzal, siendo designado, también, miembro de la Academia Provincial de Bellas Artes y de la Junta de Sanidad.
 
          Pero en 1862 abandona Canarias y se traslada a Madrid, donde ejerce como arquitecto de distrito; trabajando, además, para la compañía inmobiliaria La Peninsular, con la que construye edificios en importantes localizaciones de la ciudad. Pese a ello, esta etapa en la Península sería sin duda la más amarga de su vida. Profesionalmente no logra afianzarse, lo que lo llevó a pasar dificultades económicas, y políticamente tomó parte en activa en las guerras carlistas en el bando perdedor: el carlista.
 
          Fracasado y desengañado vuelve a Tenerife en abril de 1877 y, en el mes de noviembre, la Diputación le nombró arquitecto provincial, cargo al que renuncia diez años después, asumiendo el de arquitecto municipal de Santa Cruz de Tenerife. Este sería su periodo más prolífico, el cual culmina con su fallecimiento el 2 de febrero de 1889.
 
          La larga ausencia de las islas permite delimitar tres periodos bien definidos en su carrera profesional.
 
          En su primera etapa en Canarias (1847-1862), marcada por la ortodoxia clasicista, afrontó varios proyectos en Santa Cruz de Tenerife sobre conventos desamortizados, como el Teatro Municipal, la Recova y la plaza del Príncipe; realizando, también, la Maestranza de Artillería y muchas construcciones domésticas. En La Laguna se hizo cargo de obras en el ayuntamiento y en el recinto del Calvario, además de los planos para la reforma del convento de agustinos (1862). En Santa Úrsula proyectó el cementerio. En San Sebastián de La Gomera, la restauración de su parroquia matriz. En Las Palmas de Gran Canaria terminó la fachada y atrio de la catedral -siguiendo los planos de Luján Pérez-, realizó la casa de los Grondona y diversas obras en algunos hospitales, alineaciones viarias o en el puente sobre el Guiniguada.
 
          Durante su intermedio peninsular (1862-1877) observamos una clara tendencia racionalista, que se manifiesta en los edificios que proyectó para la carrera de San Jerónimo, el paseo de Recoletos y otras vías.
 
          En su segunda etapa en Canarias (1877-1889) se inclina hacia lenguajes más libres y eclécticos. Hizo un centro escolar y el mercado de Arrecife, intervino en la traza urbana de La Orotava, y diseñó la tumba del Adelantado en la catedral de La Laguna. Se han de citar, además, las tres obras más importantes de la capital tinerfeña: el edificio para la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia, el Hospital de Ntra. Sra. de los Desamparados y el Instituto de la Asociación de Socorros Mutuos.
 
————–
(1)   AA. VV., Gran Enciclopedia el Arte en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife, 1998, pp. 196-198. Web de la Real Academia de Bellas Artes (RACBA). Véase también: Miguel RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA: Los arquitectos del siglo XIX [en Canarias]. Las Palmas de Gran Canaria, Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, colección Archivo Histórico nº 1 (1978), pp. 99-100; Miguel Ángel CHÁVES MARTÍN: «La introducción de los postulados académicos en la arquitectura canaria. Manuel de Oraá y Arcocha (1822 – 1899). Anuario de Estudios Atlánticos, Patronato de la Casa de Colón, Madrid – Las Palmas, º 31 (1985), pp. 565 – 596; VV.AA.: Monográfico sobre «Manuel de Oraá Primer Arquitecto provincial de Canarias». Revista Basa, Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, nº 3 (1985); Alberto DARIAS PRÍNCIPE: «Manuel de Oraá y la difusión provincial de los ideales académicos». Madrid en el contexto de lo hispánico de la época de los descubrimientos, Universidad Complutense, Madrid, tomo II (1994), pp. 257 – 264 y ochos ilustraciones; Carmen FRAGA GONZÁLEZ: El arquitecto Manuel de Oráa y Arcocha (1822 – 1889). Instituto de Estudios Canarios, La Laguna (Tenerife), 1999.
 
  
 
 Arqu 1 - 2 Personalizado
 Arq 1 - 3 Personalizado
Arq 1 - 4 Personalizado
Nombramiento de Manuel de Oraá y Arcocha como arquitecto municipal de S/C de Tenerife (14-12-1847)
Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife. Libros de actas del Pleno, 1847, fol. 140 vº y fol. 141 rº.
 
SELECCIÓN DE SUS PROYECTOS EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (AMSCT)
Arq 1 - 5 Personalizado
Proyecto para vertedero público (1856) AMSCT. Leg. 1050/28.
Arq. 1 - 6 Personalizado
Casa del marqués del Sauzal en c/ San Francisco esq. c/ Ferrer (1857) AMSCT. Leg. 544/40.
Arq. 1 - 7 Personalizado
Casa de Rafael del Campo en c/ de la Noria (1857) AMSCT. Leg. 544/44.
Arq- 1 - 8 Personalizado
 Casa Francisco García en c/ San José (1857) AMSCT. Leg. 544/50.
Arq. 1 - 9 Personalizado
 Casa Baudet en c/ Castillo esq. c/ San Lucas (1877) AMSCT. Leg. 545/11.
Arq. 1 - 10 Personalizado
 Casa Pallés en c/ del Norte (1881) AMSCT. Leg. 977/6.
Arq. 1 - 11 Personalizado
  Casa Calleja en c/ Clavel esq. c/ San Pedro Alcántara (1882) AMSCT. Leg. 977/26.
 Arq. 1 - 12 Personalizado
Fragmento de proyecto para la plaza de la Constitución (1885) AMSCT. Leg. 1051/29.
Arq. 1 - 13 Personalizado
Arq. 1 - 14 Personalizado
Matadero (1888) AMSCT. Leg. 1051/34
Arq. 1 - 15 Personalizado
Proyecto de arbolado para la plaza de Santo Domingo (1888) AMSCT. Leg. 1051/39.
Arq. 1 - 16 Personalizado
Alineaciones de la plaza de la Constructora. Proyecto atribuido a Manuel de Oraá. (s.f.) AMSCT. Leg. 545/12.
 – – – – – – – – – – – – – – – – –

Write a Message

Your email address will not be published.

Related Posts

Enter your keyword