Florilegio poético al General Gutiérrez. Pedro Ontoria Oquillas
El espíritu sensible y artista de Pedro Ontoria Oquillas no podía quedar inactivo ante las composiciones poéticas que fueron apareciendo dedicadas al General Gutiérrez conforme avanzaban sus investigaciones en torno a la figura de quien mandó a militares y paisanos en la tenaz y victoriosa defensa contra los ingleses en el verano de 1797.
1797. Cinco días de Julio. Luis Cola Benítez
Novela corta en la que el autor se pone en la persona de un humilde santacrucero de 1797, un herrero que ama su trabajo y lo realiza a conciencia. Juan es un hombre tranquilo que confía en la suerte y en su propio instinto para resolver los problemas que vayan surgiendo.
En julio de aquel año tiene en la fragua el encargo más hermoso y perdurable de su existencia: la verja de la Alameda del Marqués, un trabajo que le dará renombre y constituirá un broche en su labor de artesano. Pero nada es comparable a la ilusión que pone en el primer hijo que está a punto de nacer.
El General Don Antonio Gutiérrez, vencedor de Nelson. Pedro Ontoria Oquillas
Introducción de Emilio Abad Ripoll
Número de páginas: 401
Con esta monumental obra de Pedro Ontoria se pudo decir en el acto de presentación, y con toda razón, que “se salda la deuda que los santacruceros, los tinerfeños, los canarios y los españoles teníamos con el General Gutiérrez”. Por fin, con la aparición de este magnífico libro, la figura de don Antonio Gutiérrez emergió, majestuosa, a la verdad.
Decíamos refiriéndonos al ensayo que Ontoria publicó en 1994 sobre el vencedor de Nelson en tierras tinerfeñas, que Juan Tous le había instado a escribir la gran biografía del General. Ontoria recogió el guante del amistoso reto y doce años después la publicó.
Fuentes documentales del 25 de julio de 1797. Pedro Ontoria Oquillas, Luis Cola Benítez y Daniel García Pulido
Prólogo de Alejandro Cioranescu
Presentación de Juan Tous Meliá
Editan Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y Ministerio de Defensa (Museo Militar Regional de Canarias) (Tenerife, 1997)
Número de páginas: 414
Addenda. Fuentes Documentales del 25 de julio de 1797. Pedro Ontoria Oquillas, Luis Cola Benítez y Daniel García Pulido
Editado por la Tertulia con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, la Autoridad Portuaria de la provincia y la Caja General de Ahorros de Canarias. (Tenerife, 2008).
Número de páginas: 237
La Gesta del 25 de Julio de 1797. Ocho contertulios y otro autor.
Presentaciones de Miguel Zerolo Aguilar y Vicente Ripoll Valls
Introducción de Juan Tous Meliá
Edita: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Organismo Autónomo de Cultura (Tenerife, 1997)
Número de páginas: 230
Diario de Tenerife. Extraordinario (1797-1897) (Facsimil)
Número de páginas: 39
El Monumento a los héroes del 25 de Julio de 1797
Número de páginas: 31
Recuerdo de un bicentenario. Recopilación de artículos y conferencias
Editan: Museo Militar Regional y Tertulia Amigos del 25 de Julio (Tenerife, 1998).
Número de páginas: 191.
La historia del 25 de Julio de 1797 a la luz de las Fuentes Documentales. Luis Cola Benítez y Daniel García Pulido
Prólogo de Antonio Rumeu de Armas
Editan Cabildo Insular de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife (Organismo Autónomo de Cultura), Caja General de Ahorros de Canarias y DISA (Tenerife, 1999)
Tras la edición de las Fuentes Documentales del 25 de julio de 1797, obra de recopilación de toda la documentación localizada relativa a la Gesta, que en parte ya había sido publicada y en parte dormía aún en archivos públicos y privados, el esfuerzo que se había volcado en la labor de investigación se merecía una ordenación cronológica, una crónica de lo que sucedió aquel verano en las costas, playas y calles de Santa Cruz.
El Tigre. Un cañon de a 16. Historia y Leyenda. Juan Tous Meliá
Editan: Juan Tous Meliá, Museo Militar de Canarias y Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife (Organismo Autónomo de Cultura). (Tenerife, 1999)
El libro se inicia con un estudio sobre la evolución de la Artillería desde los siglos XIV a XVIII lo que permite situar el cañón dentro del contexto de la Artillería de Ordenanza.
Seguidamente se presenta una breve historia de la Artillería de las Islas Canarias que sirve para dar a conocer de forma sucinta el desarrollo de la Artillería y la importancia que para los isleños tenía el arma del fuego.