Arquitectos Municipales de Santa Cruz de Tenerife (2): Vicente de Armiño y Gutiérrez de Celis
Autor: Carlos Hernández Bento
Inédito. Publicado en esta página web el 8 de octubre de 2021.
VICENTE DE ARMIÑO EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
(Burgos, 1834 – S/C de Tenerife, 1896)
Biografía
Vicente Alonso de Armiño y Gutiérrez de Celis nace en Burgos en 1834. En Tenerife residió en Santa Cruz y La Laguna (1).
Obtuvo el título de maestro de obras por la Academia de Bellas Artes de Valladolid, siendo con Ramón Clavijo uno de los dos únicos que tuvo la capital tinerfeña. Manuel de Oraá, también se refiere a él como delineante de la provincia.
Con este último arquitecto tuvo una estrecha relación. Ambos eran de Burgos y trabajaron en común varias veces e, incluso, cuando Oraá marcha a Madrid en 1862, le cede su domicilio y un inventario de sus carpetas con documentos de oficio, libros, planos e instrumentos.
En 1857 se le designa como director de caminos vecinales de la isla de Tenerife, y en 1860 arquitecto municipal interino de Santa Cruz, puesto que acabaría abandonando por su incompatibilidad con su trabajo como director de caminos vecinales, labor que absorbía la mayor parte de su tiempo.
Sin embargo, en 1872, volvería a ocupar el cargo de arquitecto municipal de la capital tinerfeña, solicitando la asignación de un sueldo fijo en lugar de honorarios. Su título de maestro de obras no lo capacita para el cargo, pero no hay otro candidato.
En 1875 Manuel de Cámara reclamó la plaza de arquitecto que ocupaba Vicente de Armiño de manera ilegal según las ordenanzas, las cuales decían textualmente: “Se prohíbe a los maestros canteros intervenir en los proyectos y construcciones de toda obra o edificio que tenga carácter público, como no sea con carácter de auxiliar o de segundo”. A pesar de que varios munícipes alegaron lo bien que había desempeñado su cometido en materia de proyectos urbanísticos y como tracista de casas, fue separado de su empleo público y ni siquiera se le mantuvo en el Ayuntamiento como auxiliar.
La Guía de Poggi Borsotto de 1881 lo menciona como administrador de Puertos Francos de Santa Cruz. Darias Príncipe comenta que todavía en 1886 figura con ese cargo. Y la última noticia que tenemos de sus actividades data de 1896, año en el que fallece por una “insuficiencia mitral”, residiendo en el número 2 de la calle del Sol.
Su estilo se debate entre la ortodoxia clasicista, importada de las maneras peninsulares, y una mayor libertad formal que preludia el eclecticismo canario, nutrido de los principios cuatrocentistas italianos.
De entre sus intervenciones en Santa Cruz de Tenerife destacan: la de 1866 en el Teatro Guimerá para la construcción de catorce palcos de platea; las de la plaza del Príncipe de los años 1860; las de la cochera de la Compañía de Carruajes de Tenerife de 1864; la prolongación de la calle Norte del mismo año; las alineaciones de la calle del Castillo y la plaza Militar de 1866. Asimismo en La Orotava proyecta el matadero (1864) y en La Laguna, la recova (1881). Su producción de arquitectura doméstica abarca las décadas de 1860 y 1870, la mayor parte de ella ubicada en la capital tinerfeña.
———-
(1) HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, María Candelaria, Los maestros de obras en las Canarias occidentales (1875-1940), Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Tenerife, 1992, pp. 219-251; AA. VV, Gran Enciclopedia del Arte en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife, p. 198; CIORANESCU, Alejandro, Historia de Santa Cruz de Tenerife, Caja General de Ahorros de S/C de Tenerife, Tenerife, 1979, T. IV, p. 419; POGGI Y BORSOTTO, Felipe Miguel, Guía descriptiva de Santa Cruz de Tenerife, Imprenta Isleña de Hijos de Francisco C. Hernández, 1881; Gallardo Peña, María: “El Clasicismo Romántico en Santa Cruz de Tenerife”. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife, 1992, pp. 75-78. Véase también la web de la Real Academia Canaria de Bellas Artes (RACBA).

Firma de Vicente Alonso de Armiño y Gutiérrez de Celis.

Nombramiento de Vicente de Armiño como arquitecto municipal interino de S/C de Tenerife (19-06-1860)
AMSCT, Libros de actas del Pleno, 1860, fol. 38 rº y vº.

Nombramiento de Vicente de Armiño como arquitecto municipal de S/C de Tenerife (19-06-1872)
AMSCT, Libros de actas del Pleno, 1872, fol. 57 vº.
SELECCIÓN DE SUS PROYECTOS EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (AMSCT)

Casa de Agustín Martín en la c/ La Luz (1862) AMSCT. Leg. 967/11.

Ampliación de la casa de Enrique Pérez en la c/ de la Noria (1862) AMSCT. Leg. 976/7.

Casas de José Perales en la c/ Santa Rita (1863) AMSCT. Leg. 967/17.

Casa de Esteban Fernández en la c/ Castillo (1864) AMSCT. Leg. 967/26

Casa de Domingo Machado en la c/ Gloria esq. c/ La Luz (1864) AMSCT. Leg. 967/32

Compañía de carruajes de Tenerife en la c/ Barranquillo esq. c/ La Caleta esq. calle La Curva (1864) AMSCT. Leg. 967/40.

Casa de José Febles en la c/ San José (1864) AMSCT. Leg. 967/44.

Alineaciones de las c/ Norte, c/ la Luz, c/ Canales y plazoleta Santo Domingo (1864) AMSCT. Leg. 967/36.

Proyecto de edificio para juzgados (1865) AMSCT. Leg. 1050/48.

Proyecto para el Teatro Guimerá (1866) AMSCT. Leg. 2.

Alineación de la c/ Castillo (1866) AMSCT. Leg. 549/9.

Ensanche de la plaza Militar y la c/ Castillo (1873) AMSCT. Leg. 545/9.

Ensanche de la plaza Militar y la c/ Castillo (1873) AMSCT. Leg. 545/9.

Casa del Barco en c/ Castillo (1875) AMSCT. Leg. 545/13.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – –