Monumentos (27). Al Doctor Cerviá
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en el Diario de Avisos el 13 de julio de 2025
El busto de bronce del doctor Tomás Cerviá Cabrera que se encuentra expuesto sobre una base de madera de teca, en el patio Manuel Oraá, del Museo de la Naturaleza y la Arqueología de Santa Cruz de Tenerife, fue realizado por el escultor Alonso Reyes en 1941.
Tomás Cerviá Cabrera (Santa Cruz de la Palma, 1902 – Santa Cruz de Tenerife, 1962), estudió en el Establecimiento de Segunda Enseñanza de Santa Cruz de Tenerife, en la plaza Ireneo González. En 1926 obtendría la titulación de Doctor en Medicina en la Universidad San Carlos de Madrid, con la calificación de “sobresaliente cum laude”.
En 1930, este eminente médico tisiólogo sería nombrado Académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Tenerife y presidente de la Sección de Medicina de la misma.
Designado médico del Dispensario Antituberculoso de Tenerife, en 1931, al año siguiente obtendría la plaza de director del mismo. En 1944, inauguraría y dirigiría el Sanatorio Antituberculoso de Ofra, trasladando hasta allí a los 90 enfermos que se encontraban en el Hospital Civil.
Como pionero en la lucha contra el cáncer en Canarias, en 1949, siendo jefe de los servicios de Medicina Interna del Hospital Civil, crearía el Centro Regional de Lucha Contra el Cáncer y, cuatro años más tarde, fundaría la Junta Provincial de la Asociación Española contra el Cáncer, logrando que el Cabildo Insular de Tenerife trajera la primera bomba de cobalto (Siemens), con la que en 1961 se abriría la Unidad de Tele Cobaltoterapia. En 1955 sería designado director del Instituto de Fisiología y Patología Regional de Tenerife.
Don Tomás Cerviá también sería profesor agregado de la Escuela Nacional de Tisiología de Madrid y profesor honorario de la Escuela Nacional de Medicina del Tórax.
Miembro Fundador de la Unión Internacional de Patología Bronquial, en París, y de las ocho sociedades de Tisiología existentes en España.
Miembro numerario de las sociedades españolas de Cardiología, Endocrinología, Ciencias Fisiológicas, Diabetes y Reumatología.
Miembro honorario de las Sociedades Venezolana de Tisiología y Neumonía, Ecuatoriana de Especialistas del Tórax de Guayaquil, de Medicina Interna de Buenos Aires, de Tisiología de La Habana y de Tisiología de Córdoba (Argentina).
Miembro correspondiente de la Real Academia de Medicina de Madrid, de la American Trudeau Society y del American College of the Chest Physicians, del que llegaría a ser Gobernador.
Fundador de la Sociedad Española de Historia de la Medicina y miembro de la Sociedad Española de Escritores Médicos, donde dirigió las revistas Médica de Canarias y Práctica Médica, y publicó los libros La Lección de Alexis Carrel y Medicina Humanística.
Don Tomás Cerviá fue distinguido con la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad de España (1948), el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma le nombró Hijo Predilecto y le concedió la Medalla de Oro de la Ciudad (1960).
– – – – – – – – – – – – – –