SANTA CRUZ DE TENERIFE. Capítulo II. La expansión de Santa Cruz (y 5). Los barrios
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en El Día el 3 de noviembre de 2024
Los orígenes fundacionales de Santa Cruz comenzaron en el entorno de la Iglesia Matriz de la Concepción, donde se formó el primer núcleo poblacional, configurado por las calles Las Lonjas (Candelaria), Las Tiendas (Cruz Verde), Botón de Rosa (Nicolás Estévanez) y las Norias (Antonio Dominguez Alfonso).

Plaza Candelaria y calle Castillo
Este conjunto histórico, junto con la calle Castillo donde se encuentra los mejores ejemplos de arquitectura histórica de Santa Cruz, como la casa Elder (1903) y la Plaza de La Candelaria, cuya Cruz de mármol y el Triunfo de la Candelaria son de 1778 y Palacio de Carta de 1721, serían declarados Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, por Decreto de 29 de diciembre de 2014.

Barrio de los Hoteles – 1930
Barrio de los Hoteles
En 1872, ante la escasez de viviendas y el elevado precio de los alquileres, el Arquitecto Municipal Manuel de Cámara y Cruz, nacido en Santa Cruz de Tenerife, llevó a cabo el primer Plan de Ensanche de la Ciudad, a la vez que diseñaba y construía los primeros edificios del Barrio de los Hoteles, viviendas unifamiliares independientes, de dos o tres plantas, con jardín, amplios espacios y exquisita decoración ornamental, que conforman los mejores ejemplos de arquitectura ecléctica y modernista del Archipiélago, situadas en el entorno de la plaza de Los Patos; es decir, las calles Viera y Clavijo, General O´Donnell, Robayna, Méndez Núñez, Numancia, Jesús y María, General Antequera y un tramo de la Rambla de Santa Cruz, teniendo como eje vertebrador la avenida 25 de Julio. Este conjunto histórico se ampliaría con un gran espacio urbano de gran relevancia como es la Plaza Weyler (1873) y los inmuebles destinados a la administración militar, cuyo elemento significador es el edificio de la Capitanía General de Canarias.
Todo ello sería declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico, por Decreto de 2 de abril de 2007.

Viviendas del Barrio del Toscal
Barrio del Toscal
El barrio del Toscal se formó al Norte del casco primitivo, en una extensa zona de baldíos y huertas surcadas por varios barranquillos por lo que su trama urbana se adaptaría al terreno, formando calles paralelas a la costa, como La Marina, San Francisco y La Rosa, enlazadas peatonalmente por los denominados Pasajes.
La mayoría de las casas, de una sola planta, fueron levantadas a partir de 1894 por la Sociedad de Construcciones Económicas El Progreso, cuyo director técnico era el arquitecto Antonio Pintor y Ocete.
Esta Sociedad entregaba el inmueble al obrero con el compromiso de que pagara una cantidad mensual, pasando a convertirse en propietario una vez que hubiese abonado las cuotas correspondientes. El precio tope de las casas estaba fijado en 5.000 pesetas.
Aunque en el barrio del Toscal, las Ciudadelas conformarían un conjunto urbanístico de gran interés histórico y etnográfico, al constituir un modelo de hábitat urbano colectivo desde 1895 hasta los años cincuenta del pasado siglo, al estar formadas por pequeños habitáculos de dimensiones reducidas de una sola planta, independientes entre sí, dispuestas a ambos lados de un pasaje longitudinal ciego, de anchura y longitud variables. En común tenían el acceso desde la calle, la cocina y el retrete.
Aún en el barrio del Toscal existen viviendas con gran interés histórico, en las que predominan lenguajes arquitectónicos como el clasicismo, eclecticismo, modernismo, racionalismo y neo-canario; por ello, el 16 de enero de 2007 fue declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico.
Barrio Duggi

Casas del Barrio Duggi
El barrio Duggi debe su nombre al propietario de los terrenos y promotor de su urbanización, Luís Duggi y Oria.
El barrio, también conocido como el Monturrio, debido a lo pedregoso del terreno, lo conforma el sector comprendido entre la Rambla Pulido y el contorno delimitado por el barranco Santos, y desde la calle la Maestranza (Galcerán) hasta el camino de la Costa (Rambla la Asunción).
Levantado por la Sociedad de Construcciones Económicas El Progreso, en 1900, cuyo director facultativo era el joven arquitecto Antonio Pintor y Ocete.
El barrio, formado por calles paralelas y perpendiculares entre si, fue planificado para casas terreras de 88,88 m2, con antesala, sala, dos dormitorios, cocina, despensa, excusado y patio interior; y de 118,85 m2 que contaban con zaguán, antesala, sala, tres dormitorios, comedor, cocina, excusado y patio interior.
Ambas tenían la particularidad de que se le entregaba al socio con el compromiso de que pagara una cantidad mensual a modo de alquiler, pasando a convertirse en su propietario una vez que hubiese abonado las cuotas correspondientes. El precio tope de las casas lo fijaron en 5.000 pesetas.
– – – – – – – – – – – – – – –