SANTA CRUZ DE TENERIFE. Capítulo II. Expansión de Santa Cruz (1). Los primeros caminos
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en El Día el 13 de octubre de 2024
El crecimiento de la Villa de Santa Cruz fue espontáneo y por tanto anárquico, pues las casas se hicieron antes que los caminos.

Inicio del camino de San Sebastián, con la ermita al fondo
El primer camino realizado fue el de La Laguna, dada la necesidad que tenía la capital de la Isla de comunicarse con su puerto. Comenzaba en las inmediaciones del Castillo de San Cristóbal, seguía por la plaza de la Iglesia -La Concepción- y después de cruzar el barranco de Santos, por el puente de El Cabo, subía por la cuesta de San Sebastián hasta llegar a la Cruz del Señor.
Al inaugurarse el Puente Zurita en 1822, la Diputación Provincial llevaría a cabo un nuevo trazado del citado camino utilizando la mano de obra gratuita de los 42 presidiarios que iban a ser trasladados a Cádiz y, trece años más tarde, la Junta de Fortificaciones realizaría el empedrado de la cuesta de Piedra y la curva de Gracia.
El tramo desde los Cuatro Caminos -Plaza de La Paz- hasta la Plaza Weyler, actualmente Rambla de Pulido, se realizaría en 1845. Esta vía sería considerada vía urbana por el Ministerio de Fomento en 1912, permitiendo que fuese adoquinada y se plantaran álamos en su andén central.
El camino de La Laguna se completaría el 25 de Julio de 1875, al ampliar la calle del Castillo hasta la explanada del Hospital Militar -Plaza de Weyler-, con lo que el Puerto de Santa Cruz de Tenerife quedaría enlazado con el interior de la Isla.

Camino de San Andrés. Fotocomposición de Víctor Ezquerro
El camino de San Andrés, abierto desde 1515 hasta el Castillo de Paso Alto por razones estratégicas, continuaba luego por una estrecha y peligrosa vereda que bordeaba el acantilado y sólo era transitable en las mareas bajas.
Hubo dos caminos denominados de Pescadores, uno a cada extremo de la Villa. El primero partía desde el barrio de El Cabo, coincidiendo con la actual avenida Buenos Aires, y el segundo comenzaba en la playa de Roncadores, subía por la cuesta de Los Melones, junto a Almeyda, y enlazaba con el camino de Los Campitos, hoy calle José Naveiras.
El camino de las Cruces, que comunicaba el barrio de El Cabo con los Llanos de Regla, debía su nombre a un antiguo calvario situado en el extremo más alejado de la Villa. Sería el inicio del camino Real que conducía a Candelaria.
El camino de la Costa, por el que se podía acceder a la demarcación de El Rosario, comenzaba una vez pasada la ermita de Regla.
El camino del Canal coincide con el lugar donde nació la calle Nueva, hoy llamada Méndez Núñez.
El camino de los Coches fue mandado a construir, en 1661, por el capitán general Jerónimo Benavente y Quiñones para poder lucir su recién estrenado coche de caballos. Este camino llegaría a ser el origen y primer tramo de La Rambla de Santa Cruz.
El camino de Salamanca se debe al nombre del propietario de los terrenos existentes en aquellos llanos.
El Camino Oliver, situado por el lado Norte del barrio de Salamanca, conformaba las actuales calles Horacio Nelson y Tomás Morales, continuando luego con la denominación del camino de Las Acacias.
El caminito de la Tierra era una vereda que partía desde la iglesia del Pilar -cuando aún la calle Méndez Núñez no llegaba hasta ella- y cruzaba lo que hoy constituye el Parque García Sanabria. Como en sus inmediaciones se construyó el velódromo, su primer tramo fue adoquinado en 1905 y el resto continuó siendo una vereda de tierra que atravesaba un apartado paraje que era el lugar preferido para las aventuras y travesuras juveniles y lugar propicio para citas más sosegadas y silenciosas por la noche.
Los Cuatro Caminos era el punto de intersección del camino de La Laguna, el camino de los Coches -La Rambla-, el camino del Hospital Militar -Rambla Pulido- y el camino de la Costa -Rambla de las Asuncionistas-. Este cruce de caminos, sería conocido durante más de ciento cincuenta años como los Cuatro Caminos hasta que, en 1918, finalizaba la Primera Guerra Mundial, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife lo denominó Plaza de la Paz.
– – – – – – – – – – – – – – –