Blog

Santa Cruz, bandera amarilla

 

bandera_amarilla_custom.jpg

Epidemias y calamidades (1494-1910)

Autor:  LUIS  COLA  BENÍTEZ

 

Prólogo de Alejandro Cioranescu
Colaborador: Jesús Llabrés Olmo

Primera edición: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Organismo Autónomo de Cultura (Tenerife, 1996)
Segunda edición: Ediciones Idea, (Tenerife, 2005)
Número de páginas: 409

Se puede adquirir en las principales librerías de Tenerife.

       

         

           Este libro es el resultado de muchas horas de paciente investigación y búsqueda en los entresijos de la historia de Santa Cruz de Tenerife.

             Nos dice Cola en su Introducción que “de igual manera que las crisis individuales son las que ponen a prueba y dan la justa medida anímica del hombre, las colectivas son la piedra de toque, la suprema prueba de una comunidad.” Y es por ello que en la obra se pone de manifiesto que las situaciones de tragedia a que ha tenido que enfrentarse Santa Cruz a lo largo de los siglos, “han actuado a modo de crisol forjador de un espíritu colectivo que afortunadamente aún perdura.”

        A través de las páginas de este libro, perfectamente documentado con anexos que recogen las disposiciones y las preocupaciones que embargaban a los dirigentes de la sociedad santacrucera, el lector va a conocer los orígenes, el desarrollo, la duración y las víctimas que causaron las epidemias que afectaron a la población, (empezando por la famosa “modorra” que tanto se cebó con los guanches en los primeros momentos de la Conquista, hasta los últimos episodios de enfermamientos colectivos  a inicios del siglo XX, pasando, como no, por la tristemente famosa del cólera morbo de 1893 que, por otra parte, valdría a la Ciudad el título de Muy Benéfica). 

        Pero también va informarse de otros incidentes, como las plagas de langosta; y, en una parte del libro que el autor titula Crónica, conocerá en profundidad las circunstancias demográficas y sociales (incluyendo las medidas alimentarias y sanitarias, e incluso religiosas, que se tomaban para combatir las epidemias) que marcaron, durante gran parte de su existencia, la vida de Santa Cruz de Tenerife.

  • – – – – – – – – – – – – –

 

 

 

Write a Message

Your email address will not be published.

Related Posts

Enter your keyword