SANTA CRUZ DE TENERIFE. Capítulo III. El agua en Santa Cruz (7). Depósitos de almacenamiento.
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en El Día el 29 de diciembre de 2025
Debido al vertiginoso crecimiento demográfico que se produjo en Santa Cruz a principios del s.XX, que daría lugar a problemas en el abastecimiento de agua en las fuentes y chorros públicos, el Ayuntamiento consideró necesario construir un depósito que sirviera de reserva y regulase el suministro.
En 1970, al crearse el Plan General de Abastecimiento de Aguas, ya existían en Santa Cruz 38 depósitos para el almacenamiento de agua para el consumo humano, con una capacidad de 204.000 metros cúbicos, los cuales se abastecían de las galerías y los pozos.
En la actualidad, el 70/% del agua que utilizamos para nuestro consumo procede de recursos municipales, como son las galerías, los pozos y la desaladora, mientras que el otro 30% proviene de los pozos y galerías de suministradores privados, localizados en distintos puntos de la Isla.
Desde los citados depósitos, el agua se conduce a través de 1.000 km de red, dándole servicio a más de 207.000 habitantes que demandan 15 millones de metros cúbicos de agua al año.
De la gestión del Ciclo Integral del Agua, desde que se capta en la naturaleza hasta que aparece potabilizada en nuestros hogares, se encarga la Empresa Municipal de Aguas (EMMASA), creada en 1943.

Interior del Depósito de Salamanca
Depósito de Salamanca
El primer depósito de agua para abastecer a las fuentes y chorros públicos de Santa Cruz de Tenerife comenzó a construirse en 1899 en terrenos anexos al camino al Manicomio, actual calle Febles Campos, en el barrio Salamanca, según el proyecto del arquitecto Antonio Pintor Ocete, en una superficie de 1.107 metros cuadrados, con una altura interior de 8,35 metros. Como el depósito se abastecía con las 8.000 pipas diarias que brotaban de los nacientes de Roque Negro y Catalanes, el citado arquitecto también construiría un túnel de 1.107 metros que atravesaba la cumbre de norte a sur
En 1916, desde este depósito saldría la primera red de distribución de suministro de agua a presión para toda la población. Según avanzaba su instalación, los ciudadanos se iban acoplando a la red.
El depósito, con forma de tronco de pirámide, tiene sus muros perimetrales de piedra basáltica, con mampostería de hormigón de cal hidráulica. La cubierta está abovedada con cantos rojos que descansan sobre arcadas de medio punto, también de cantería. El techo exterior está recubierto con una capa de picón que regula la superficie y aísla el agua de las altas temperaturas. Su capacidad total de almacenamiento es de 5.500 metros cúbicos de agua, repartidos en dos vasos separados por un muro vertical.
Este depósito está catalogado con protección parcial de sus fachadas en el Plan General de Ordenación; aunque, su interés arquitectónico se encuentra en su interior, donde los pilares, arcos y bóvedas están construidos a la manera clásica, como las cisternas árabes.
Con el fin de abastecer al barrio de Salamanca Chica y al Asilo de los Desamparados, situados en una cota superior, en 1917 se construyó otro depósito a una cota superior que actualmente distribuye 4.000 metros cúbicos de agua diaria a la población.
Depósito Plaza de Toros
Como algunos barrios de Santa Cruz continuaban sin disponer de agua a presión en 1922, y los vecinos demandaban el preciado líquido en sus viviendas, el Ayuntamiento se vio forzado a construir un segundo depósito en la ciudad.
Para ello le adquirió 1.946 metros cuadrados a la Sociedad La Tinerfeña, propietaria de la Plaza de Toros, y le encargó al arquitecto Municipal Antonio Pintor y Ocete que realizara un nuevo depósito de agua, de 6.000 metros cúbicos de capacidad, para abastecer la zona situada por debajo de su cota. El agua llegaría desde el canal de Roque Negro-Catalanes, a través del depósito de Salamanca.
El depósito, construido en 1924 con forma de tronco de pirámide, emplearía hormigón armado para la estructura que soporta los empujes verticales de la cubierta y los empujes horizontales de la masa de agua. La cubierta, constituida por un tablero de hormigón apoyado sobre vigas, lleva un pavimento de losas de cemento comprimido coloreado que dibuja una cenefa perimetral y resguarda el agua de la acción solar. A su lado se encuentra un edificio destinado a servicios.
El interior del depósito de 1.123 metros cuadrados y 8 m de altura interior, está dividido en dos vasos separados por un muro vertical realizado en hormigón con armadura de hierro. Actualmente distribuye 4.000 metros cúbicos de agua al día a la población.
Esta excelente muestra de arquitectura industrial, de estilo ecléctico, inaugurada el 25 de julio de 1928, fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2013, en la categoría de Conjunto Histórico.
Depósito de Las Mesetas
Situada en una gran explanada existente en el Pico de la Meseta, en lo alto del barranco de Ancheta, a la que se accede por el barrio de los Lavaderos.
Construido a finales del s.XIX, se ha puesto recientemente en funcionamiento de manera que ahora almacena 6.000 metros cúbicos de agua.
Depósito Fumero
Este depósito situado en las laderas del barranco de la Leña, recibe diariamente 17.600 metros cúbicos de agua de la desaladora de agua de mar, situada próxima a la dársena pesquera, distribuyéndola a los depósitos de Salamanca, Plaza de Toros y Las Mesetas, así como al de la Autoridad Portuaria situado a su lado.
– – – – – – – – – – – – – – –