El agua en Santa Cruz: Depósitos reguladores

 
Por José Manuel Ledesma Alonso (Publicado en El Día el 21 de febrero de 2021).
 
 
 
          Los primeros habitantes de Santa Cruz se abastecían del agua que extraían de las norias instaladas en las cercanías del barranco Santos, la que almacenaban en los aljibes que habían construido en el patio de sus casas, recogida de la lluvia a través de las canalizaciones de los tejados, y la que extraían de los pozos artesianos excavados en sus huertas. 
 
          Cuando en 1706, la autoridad militar dictamina que el agua era del Rey, y que su administración y regulación quedaban bajo su mando, la ponía gratuitamente a disposición de los vecinos, y sólo se le cobraba a los barcos.
Entonces, la hizo traer desde los nacientes del Monte Aguirre a través de atarjeas de madera y por canales soterrados de mampostería hasta la llamada Casa del Agua, depósito situado en la calle las Canales (Ángel  Guimerá), desde donde se distribuía a la Pila de la Plaza La Candelaria, a la huerta del convento de Santo Domingo, al aljibe del Castillo de San Cristóbal y al caño de la aguada que suministraba a los barcos. Para velar por el suministro y el buen estado de los nacientes y del canal, nombró un Alcalde del Agua.
 
          Al constituirse el primer Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en 1803, y obtener todas las atribuciones sobre las aguas, se constituyó la Junta Económica del Agua que aprobó el primer reglamento del agua y sustituyó las atarjeas de madera por canales de mampostería.
 
          El vertiginoso crecimiento demográfico que tendría Santa Cruz a principios del s. XX, aparejado a los nuevos hábitos higiénicos, daría lugar a problemas en el abastecimiento de agua en las fuentes y chorros públicos, por lo que el Ayuntamiento consideró necesario  construir un gran depósito que sirviera de reserva y regulase el suministro, sobre todo en la época veraniega.
 
 
Depósito de Salamanca
 
01.- Depósito Salamanca entrada Personalizado
 
Depósito Salamanca.  Entrada
 
          El primer depósito de agua para abastecer a las fuentes y chorros públicos de Santa Cruz de Tenerife se construyó en terrenos anexos al camino al Manicomio, actual calle Febles Campos, en el barrio Salamanca.
 
          El proyecto realizado en 1899 por el arquitecto Municipal Antonio Pintor y Ocete, conforma una superficie construida de 1.107 m2, con una altura interior de 8,25 m, de los que 2/3 están soterrados. 
 
         Construido con forma de tronco de pirámide, sus muros perimetrales son de piedra basáltica con mampostería de hormigón de cal hidráulica. La cubierta está abovedada con cantos rojos que descansan sobre arcadas de medio punto, también de cantería. El techo exterior está recubierto con una capa de picón que regula la superficie y aísla el agua de las altas temperaturas. Su capacidad total de almacenamiento es de 5.500 metros cúbicos de agua, repartidos en dos vasos separados por un muro vertical.
 
02.- Depósito Salamanca exterior Personalizado
 
Depósito Salamanca.   Exterior
 
         
          Este espacio está catalogado en el PGO con protección parcial solo de sus fachadas, por la combinación de sencillez, austeridad y belleza formal, aunque su interés arquitectónico se encuentra en su interior, donde los pilares, arcos y bóvedas están construidos a la manera clásica, como las cisternas árabes. Depósitos similares han sido rehabilitados como salas de exposiciones. 
 
          Para rellenarlo, en 1899 el arquitecto Municipal Antonio Pintor y Ocete comenzó a construir el acueducto que trasladaría el agua que brotaba de los nacientes de Roque Negro y Catalanes, y un túnel que atravesaría la cumbre de norte a sur, por donde insertaría el canal por el que llegarían 8.000 pipas diarias (1 pipa = 480 litros). Con el agua recibida, unida a la de los nacientes de Monte Aguirre, Santa Cruz tendría suficiente agua almacenada para evitar escasez en verano.
 
03.- Depósito Salamanca. Interior Personalizado
 
Depósito Salamanca.  Interior
 
 
          Los trabajos del túnel se tuvieron que paralizar en 1902, debido a la falta de financiación, retomándose ocho años más tarde. En 1913, volverían a suspenderse las obras debido a un corrimiento de tierras dentro del túnel, en el que fallecieron cinco obreros. 
 
          Desde este depósito saldría en 1916 la primera red de distribución de suministro de agua a presión para toda la población, según el proyecto del ingeniero José Espejo Fernández. Según avanzaba su instalación, los ciudadanos se iban acoplando a la red.
 
          Muy cerca del citado depósito, en 1917 se construyó otro con capacidad para 300 metros cúbicos (1 m3 = 1.000 litros), para abastecer al barrio de Salamanca Chica y al Asilo de los Desamparados, que se encontraban en una cota superior.
 
 
Depósito Plaza de Toros
 
04.- Depósito Plaza de Toros Personalizado
 
Depósito Plaza de Toros
 
         
          Como en 1922 algunos barrios de Santa Cruz continuaban sin disponer de agua a presión, y los vecinos demandaban el preciado líquido en sus viviendas, el Ayuntamiento se vio forzado a construir un segundo depósito en la ciudad.
 
          Para ello, adquirió los terrenos a la Sociedad La Tinerfeña, propietaria  de la Plaza de Toros, y le encargó al arquitecto Municipal Antonio Pintor y Ocete que en la parcela de 1.946 m2 realizara el nuevo depósito de agua de 6.000 metros cúbicos de capacidad para abastecer la zona situada por debajo de su cota. El agua llegaría desde el canal de Catalanes, a través del depósito de Salamanca.
 
          La obra, adjudicada en 1924 a la empresa Construcciones Hidráulicas y Civiles, fue construida con forma de tronco de pirámide, empleando hormigón armado para la estructura que soporta los empujes verticales de la cubierta de hormigón y los empujes horizontales de la masa de agua.
 
          El interior del depósito de 1.123 metros cuadrados y 8 m de altura interior, está dividido en dos vasos separados por un muro vertical realizado en hormigón con armadura de hierro.
 
          La cubierta, constituida por un tablero de hormigón apoyado sobre vigas, lleva un pavimento de losas de cemento comprimido coloreado que dibuja una cenefa perimetral y resguarda el agua de la acción solar. 
 
          Esta excelente muestra de arquitectura industrial, inaugurada el 25 de julio de 1928, tiene fachadas a las calles Horacio Nelson, Capitán Gómez Landero, y Comandante Sánchez Pinto. 
 
          Ejecutada en estilo ecléctico, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 8 de abril de 2013,  en la categoría de Conjunto Histórico, formando parte del Barrio de los Hoteles-Pino de Oro.
 
          El depósito de agua lleva adosado un cuerpo destinado a servicios, también el lenguaje ecléctico, característico del autor del proyecto. 
 
 
Otros Depósitos 
 
          Al crearse en 1943 la Empresa Municipal de Aguas (EMMASA), la antigua red de servicio fue sustituida por otra más idónea, a la vez que comenzaron a construir gran número de depósitos. 
 
          Dentro del Plan General de Abastecimiento de Aguas en Santa Cruz de Tenerife, aprobado en 1970, la red de abastecimiento de agua del municipio incluye en la actualidad 38 depósitos para almacenamiento de agua potable para consumo humano, con una capacidad total de 204.000 metros cúbicos, que se abastecen de la desaladora, de las galerías y pozos propios, y de las galerías y pozos privados. 
 
          Desde estos depósitos, el agua se conduce a través de 900 km de red, dándole servicio a más de 89.600 clientes/contratos; es decir, 207 mil habitantes que demandan 15 millones de metros cúbicos de agua al año. 
 
 
- - - - - - - - - - - - - - - - -