SANTA CRUZ DE TENERIFE. Círculo de Amistad XII de Enero
Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en El Día el 2 de noviembre de 2025.

La Sociedad Recreativa Circulo de Amistad fue creada, el 13 de marzo de 1868, al fusionarse la Sociedad de Patriotas e Instructiva de artesanos de Santa Cruz de Tenerife “El Recreo”, constituida el 2 de agosto de 1855 en la calle de la Caleta, presidida por Cirilo Romero; la sociedad “El Progreso”, emplazada en la calle de la Noria, cuyo presidente era Gregorio Carta; y la sociedad de Amigos de la Juventud “La Aurora”, creada el 13 de septiembre de 1855 en la calle del Tigre, presidida por Rafael de Bethencourt.
La nueva Sociedad Recreativa Circulo de Amistad, sita en la plaza de la Iglesia 12, llegaría a ser un importante foro cultural de la ciudad, ya que disponía de sala de lectura, salón de baile y un teatro, decorado con pinturas de Cirilo Romero.
Debido a que un pavoroso incendio destruyó por completo la sede, el 14 de julio de 1892, tuvieron que alquilar una vivienda en la calle Castillo, 90, aunque pronto se mudarían a la calle El Clavel,11, hasta que adquirieron una casa terrera en la calle San Felipe Neri (Emilio Calzadilla, 17), inaugurando las instalaciones con los bailes de las fiestas de Mayo de 1893.
El nombre por el que hoy se conoce a esta Sociedad -Círculo de Amistad XII de Enero- fue aprobado, el 30 de octubre de 1903, al fusionarse con la Sociedad XII de Enero, del barrio de El Toscal.
Para poder construir la que sería su actual sede, la Sociedad adquirió un solar en la calle Ruíz de Padrón, para lo que tuvieron que solicitar un préstamo de 30.000 pesetas, teniendo que emitir 500 obligaciones de 30 pesetas cada una, a un interés del 5 por ciento. El 1 de diciembre de 1904, a la vez que presentaban en el Ayuntamiento de Santa Cruz, el proyecto y la solicitud de obra nueva, en el escaparate de la Droguería Espinosa exponían al público los planos del edificio, diseñados por el arquitecto Mariano Estanga y Arias-Girón, un magnifico inmueble de estilo francés.
El edificio
Los trabajos de cimentación comenzaron en julio de 1905 y, el 31 de diciembre de 1919, se inauguraría el salón de bailes, celebrando con júbilo la finalización de la I Guerra Mundial y la entrada de los felices años veinte.
La obra escultórica de la fachada, comenzada en 1908 por Teodomiro Robayna, sería finalizada por Eduardo Tarquis, en 1924, modelando los grandes grifos que flanquean la alegoría principal.
En 1927, el patio principal se cubrió con cristal y, un año más tarde, la gran escalera imperial que daba acceso al salón de baile se recubrió con mármol de carrara, de manera que el nuevo edificio cubría todas las necesidades.
El edificio, está formado por tres plantas con amplia fachada de composición simétrica, más otra planta que forman los torreones que sobresalen en los extremos, con buhardilla y cubiertas en mansardas, los cuales limitan una terraza central, transitable en un volumen retranqueado. La morfología de las cubiertas de los torreones es muy original, ya que simulan amplios casquetes recubiertos de escamas.
La planta baja muestra un sutil almohadillado, mientras que en la superior se acentúan los elementos decorativos en los que sobresalen balcones abalaustrados que soportan catorce candelabros de metal de hierro fundido, realizados en Sevilla, y decoración en relieve con querubines, cariátides, telamones, etc.
En el edificio se han realizado diversas obras a lo largo de los años, pues en 1934, el arquitecto José E. Marrero Regalado llevó a cabo su remodelación, logrando un sólo inmueble con entrada por la calle Ruiz de Padrón. En 1958, el arquitecto Tomás Machado y Méndez Fernández de Lugo hizo obras de reformas y ampliación. En 1963 se inauguró una terraza de verano y un teatro para 300 personas. Del primitivo edificio aún se conserva la escalera interior sabiamente trazada, con peldaños de madera, y una deliciosa baranda de estilo modernista, mixta, de forja y fundición.
Sociedad recreativa
A lo largo de su historia, en sus instalaciones se han llevado a cabo infinidad de actos culturales y lúdicos. Diversas personalidades han impartido conferencias; excelentes rapsodas han leído sus poesías; afamados pintores, escultores y fotógrafos han montado sus exposiciones; han sido homenajeadas distintas personalidades de la literatura, la música, el teatro, el cine, la belleza, y la moda; ha recibido la visita de ilustres personalidades de la realeza, la política, etc.
En su espléndido salón social se han celebrado bailes de tarde, de noche, de etiqueta, de fin de año, de disfraces, del estampado, de la media naranja, etc.
En su teatro han tenido lugar conciertos, zarzuelas, recitales de piano y de canto, ciclos de conferencias, presentación de libros, y representa sus obras el Grupo de Teatro Amistad.
De las distintas agrupaciones musicales que han existido a lo largo de los años (Tronco Verde, Coral de Cámara, etc.) la agrupación lírica La Zarzuela continúa deleitándonos y colaborando en distintos eventos lúdico-festivos.
Su biblioteca, con más de 15.000 volúmenes, en la que también se puede consultar la prensa y las revistas, recibe múltiples visitas, sobre todo en época de exámenes.
Desde 1985, dispone de excelentes instalaciones deportivas, en el complejo deportivo y de ocio en Barranco Hondo (Candelaria), formado por piscinas, gimnasio, canchas de baloncesto, futbol sala, voleybol, bolas, petancas, tenis, squash, etc. así como salas con juegos de mesa, billar, tenis de mesa, ajedrez, etc.
A lo largo de su dilatada historia, el Círculo de Amistad XII de Enero ha sido declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, el 19 de Junio de 2008; recibió la Medalla de Oro de Canarias, en 2005, la Medalla de Oro de la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, en 1980, la Placa al Mérito Turístico, entregada por el Ministerio de Información y Turismo, en 1967.
También ha sido galardonado con el Premio Opelio Rodríguez Peña, en el Carnaval 1991. Máster de Popularidad, en 1988. Famoso del Año 1999, por la Peña Salamanca. Payasito de Oro, por la Filarmónica Ni-Fu Ni-Fa, en 2007. Insignia de Oro de la Comparsa Los Danzarines Canarios, en 2007.
– – – – – – – – – – – – – –