El capitel de los centauros

Por Pedro Ontoria Oquillas (Publicado en El Día / La Prensa el 13 de noviembre de 2010).

Capitel_de_los_centauros_B_Custom

          El interior de la Capilla del Rosario de la iglesia de Santa María de Gumiel de Izán (Burgos) agrupa una veintena de piezas románicas (fustes, capiteles, enjutas, cimacios y pila bautismal de Revilla) de calidades y cronologías dispares, procedentes del monasterio de S. Pedro de Gumiel y de otros lugares. El monasterio cisterciense de San Pedro de Gumiel de Izán, reducido hoy a inapreciable depósito de derrumbres y circundado por una incompleta cerca, fue desde fines del s. XII uno de los más célebres de la comarca arandina. Y de atenernos a los escasos restos artísticos conservados, contrató obra con alguno de los maestros formados en el célebre segundo taller de Silos. La marca de la escuela se patentiza en la factura de las alas, colas, guedejas, fronda y hasta en la misma iconografía. En los conservados capiteles figurados del museo parroquial es fácil advertir el cincel de escultores familiarizados con la plástica de mayor calidad.

Reja_de_la_capilla_del_Rosario._Foto_agosto_de_1977._Custom

   

 

    Capilla_del_Rosario_Custom

 

   Reja  de  la  capilla  del  Rosario                                                                           Capilla  del  Rosario

          La feliz idea de la agrupación de este lapidario, en otro tiempo desperdigado por todo el templo y en algunas casas vecinales (Nota 1), fue de Eutimio Herrero, otrora cura párroco de Gumiel de Izán, que con la ayuda de Pedro Ontoria Oquillasla llevaron a feliz término en el verano de 1981 (Nota 2). Una incipiente catalogación puede verse en el trabajo Notas histórico-artísticas del museo de Gumiel de Izán (Nota 3). Con posterioridad se han hecho diversos elencos o catálogos por estudiosos y especialistas del arte románico (Nota 4). 

          Desde el punto de vista temático en casi toda la colección hay un claro predominio de las formas vegetales y del elemento animal. La figura humana también está presente pero siempre participando en alguna escena con animales. Por su parte los temas vegetales los encontramos en casi todos los capiteles, en unos de manera exclusiva y en otros como complemento de hombres o animales preferentemente fabulosos.

          De la sorprendente serie de capiteles de influencia silense (siete pueden pertenecer a un mismo escultor o escultores relacionados con Silos) haremos la descripción del capitel que Eutimio Herrero ha denominado capitel de los centauros (Nota 5) y que en nuestro elenco o catalogación aparece con el nº 10.

  

Descripción del capitel

 

Capitel_de_los_centauros_Custom           

          Es un capitel de forma troncocónica que destaca por su  volumen (equivalente a cuatro tambores) y por la decoración que lo llena, actualmente reducida a tres caras pero que en su origen debió abarcar las cuatro. Otros elementos que lo hacen destacable es la presencia de la figura humana mezclada con los animales. Parece que tuvo las cuatro caras decoradas, por lo que pudo muy bien pertenecer al claustro del monasterio de San Pedro de Gumiel.

Foto_agosto_de_1977._Capitel_n_10_Custom

             Capitel que se apoya sobre cuatro fustes cruzados (o capitel de fuste cuádruple) (Nota 6) apareciendo en la cara lateral izquierda un extraño ser (un hombrecillo) con torso y brazos humanos, cola de reptil y cabeza felina, que con una mano sostiene un arco y con la otra se dispone a coger una flecha del carcaj que lleva a la espalda. En la cara lateral derecha aparecen dos centauros, de torso y cabeza femenina, oponiendo  sus cuerpos, volviendo luego sus cabezas y atrapados por una maraña vegetal. Hernando Garrido precisa que resulta curiosa la aparición de dos centauresas amamantando a sus crías, como las talladas en una de las cestas supervivientes del castillo de Frías (Burgos). Es muy interesante la cara central o frontal cuyo centro lo ocupa un frondoso árbol  de la vida -el Hom- (Nota 7), muy ramificado, en torno al que se afrontan dos sirenas sobre las cuales cabalgan dos hombres; uno de ellos viste túnica corta, sujeta con su brazo derecho el cuello de una sirena e intenta con su izquierda clavar una lanza en la boca del ave. El segundo, que enrolla su túnica de cintura para abajo dejando ver su torso desnudo, es mordido por la segunda sirena. El escultor se muestra muy habilidoso pues consigue una composición simétrica sin respetar rígidamente  una simetría exacta: ni los hombres que cabalgan sobre las aves van vestidos igual, ni adoptan la misma actitud, ni las aves les atacan de igual modo, ni éstas colocan sus colas de la misma forma.

Capitel__de_los_centauros_C_Custom

            La figuras humanas que aparecen en este capitel presentan unas características bastante naturalistas, destacando la minuciosidad de la que el artista hace gala cuando labra los cabellos, acaracolados o lisos, pero siempre con mechones más bien desordenado, con labra individualizada de pelos. Pulimenta cuidadosamente los rostros, labra detalladamente los ojos, almendrados, poco prominentes y con párpados y realiza los labios de forma carnosa trepanando sus comisuras para lograr una mayor expresividad. Las escenas de combate entre hombres (con túnicas y cabellos acaracolados) y dragones recuerda otras composiciones similares en la portada de San Miguel de Estella (Navarra) y alguna cesta claustral de Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia). (Nota 8).

            En el catálogo del Archivo Photo Club de Burgos (Diputación Provincial de Burgos) viene catalogado con el número 4.519 y han dado a conocer fotografía del capitel: Dávila Jalón (p. 94), Enciclopedia del Románico p. 2772, Hernando Garrido (p. 121), Hernando Garrido/Nuño González (p. 24), Iglesias Rouco (p. 37),  Ilardia Gálligo (p. 417), Palomero Aragón (p. 76), Palomero Aragón/Ilardia Gálligo (p. 57), Pérez Carmona (fig. 288 de ambas ediciones de 1959 y 1974 pero que varía el modelo fotográfico) En Internet podemos encontrar:

 M. Sebastián Moreno disponible en www.sebasplumillasromanico.eu/html/libroma.htm - En caché [consultado el 25-06-2010] y  1ROMANICO.COM disponible en www. 1romanico.com/004/monumentoe.asp?monu…ruta…-En caché [consultado el 25-06-2010].

           El testimonio de algunas fotografías nos indica los diversos lugares en donde ha estado el capitel a través del tiempo.

 

NOTAS

1.- Los fondos del museo se acrecentaron con las donaciones de los siguientes capiteles de Cruz Martín (1975), Ramón Pérez (1988), Celia García (1989), Julián Ontoso (1989) y  familia González Ontoso. La columna truncada de estilo renacentista  sobre la cual está el capitel denominado “el Paraíso” fue donada por Pedro Escolar en 1989. 

2.- ONTORIA OQUILLAS, Pedro: La iglesia de Santa María de Gumiel de Izán. En: “Boletín de la Institución Fernán González” nº. 205 (Burgos 1985) p. 87

3.- ONTORIA OQUILLAS, Pedro: Notas histórico-artísticas del museo de Gumiel de Izán. En: “Boletín de la Institución Fernán González” nº. 199 (Burgos 1982) pp. 282-284.

4.- BOTO VARELA, Gerardo: Ornamento sin delito. Los seres imaginarios del claustro de Silos y sus ecos en la escultura románica peninsular. Santo Domingo de Silos (Burgos) 2000.- ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN. Fundación Santa María la Real. Centro de Estudios del Románico. Aguilar de Campoo, 2002, Burgos, vol. IV, pp. 2770-2773.- PALOMERO ARAGÓN, Félix: La escultura monumental románica en la provincia de Burgos. Partidos judiciales de Aranda, Lerma y Salas de los Infantes. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid (14-VI-1985). 

 5.- ARCHIVO PARROQUIAL. Inventario general de la Parroquia de Gumiel de Izán, apéndice al folio 36. 

6.- La disposición de los fustes como este capitel la encontramos en otros de la sala capitular vieja de Burgo de Osma y Caracena (Soria), claustros de San Pedro de la Rúa en Estella y de la catedral de Tudela (Navarra) y en el monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos).

7.- Es el eje entre los mundos inferior, terrestre y celeste. Coincide con la cruz de la Redención. En la iconografía cristiana, la cruz está representada muchas veces como árbol de la vida.

8,. ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN. Fundación Santa María la Real. Centro de Estudios del Románico. Aguilar de Campoo, 2002, Burgos, vol. IV, p. 2772.- GARRIDO HERNÁNDEZ, José Luis: “Arte y arquitectura en los monasterios cistercienses del territorio burgalés” en El arte gótico en el territorio burgalés. Universidad Popular para la Educación y Cultura de Burgos, Burgos 2006 pp. 119-122.- IGLESIAS ROUCO, Lena Saladina: Las Edades del Hombre. El arte en la Iglesia de Castilla y León. Salamanca 1988 pp. 37-38.- ILARDIA GÁLLIGO, Magdalena: “Silos y el románico burgalés” en El románico de Silos. IX centenario de la consagración de la Iglesia y Claustro 1088-1988. Burgos 1990 pp. 401-404.- PALOMERO ARAGÓN, Félix: La escultura monumental románica en la provincia de Burgos. Partidos judiciales de Aranda, Lerma y Salas de los Infantes. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid (14-VI-1985)…… .- PÉREZ CARMONA, José; Arquitectura y escultura románicas en la provincia de Burgos. Espasa-Calpe, Madrid 1975 pp. 219-220.

   

 

BIBLIOGRAFÍA 

 BOTO VARELA, Gerardo: Ornamento sin delito. Los seres imaginarios del claustro de Silos y sus ecos en la escultura románica peninsular. Santo Domingo de Silos (Burgos) 2001.

DÁVILA JALÓN, Valentín: Espigando en la historia. Burgos y su provincia. Talleres Prensa Española, Madrid 1964, p. 93.

ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN. Fundación Santa María la Real. Centro de Estudios del Románico. Aguilar de Campoo, 2002, Burgos, vol. IV, pp. 2769-2773.

HERNANDO GARRIDO, José Luis: “Arte y arquitectura en los monasterios cistercienses del territorio burgalés” en El arte gótico en el territorio burgalés. Universidad Popular para la Educación y Cultura de Burgos, Burgos 2006 pp. 119-122.

HERNANDO GARRIDO, José Luis: “Gumiel de Izán” en Enciclopedia del Románico en Castilla y León, vol. IV pp. 2769-2780.

HERNANDO GARRIDO, José Luis/NUÑO GONZÁLEZ, Jaime: Fugit tempus. Una revisión al patrimonio Histórico-Artístico en la Ribera del Duero en  “Biblioteca. Estudio e investigación” nº 2 (Aranda de Duero 1990) pág. 24.

IGLESIAS ROUCO, Lena Saladina: El arte en la Iglesia de Castilla y León. Salamanca 1988 pp. 37-38. (Vide Las Edades del Hombre).

ILARDIA GÁLLIGO, Magdalena: “Silos y el románico burgalés” en El románico de Silos. IX centenario de la consagración de la Iglesia y Claustro 1088-1988. Burgos 1990 pp. 401-417.

LAS EDADES DEL HOMBRE. El arte en la iglesia de Castilla y León. Salamanca 1988 pp. 37-38. ISBN 84-505-7998-8.

ONTORIA OQUILLAS, Pedro: La iglesia de Santa María de Gumiel de Izán. En: “Boletín de la Institución Fernán González” nº. 205 (Burgos 1985) p. 87

ONTORIA OQUILLAS, Pedro: Notas histórico-artísticas del museo de Gumiel de Izán. En: “Boletín de la Institución Fernán González” nº. 199 (Burgos 1982) pp. 282-284.

PALOMERO ARAGÓN, Félix: La escultura monumental románica en la provincia de Burgos. Partidos judiciales de Aranda, Lerma y Salas de los Infantes. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid (14-VI-1985).

PALOMERO ARAGÓN, Félix: “Los maestros del claustro de Silos” en El románico de Silos. IX centenario de la consagración de la Iglesia y Claustro 1088-1988. Burgos 1990 pp. 225-267.

PALOMERO ARAGÓN, Félix: Rutas del románico burgalés (I). (Zona meridional). Burgos 1991.

PALOMERO ARAGÓN, Félix/ILARDIA GÁLLIGO, Magdalena: El arte románico burgalés. Un lenguaje plástico medieval actual. Ediciones Lancia, León 1995.

PÉREZ CARMONA, José: Arquitectura y escultura en la provincia de Burgos. Imprenta Santiago Rodríguez, Burgos 1959. Segunda edición revisada con un apéndice de Nicolás López Martínez, Espasa-Calpe, Madrid 1974.

SEBASTIÁN MORENO, Mariano: Románico burgalés. Dibujos a “plumilla”.

 

www.sebasplumillasromanico.eu/html/libroma.htm - En caché